La UNESCO otorgó el reconocimiento al mariachi mexicano como patrimonio inmaterial de la humanidad, en una ceremonia efectuada en el marco del XIX Encuentro Internacional del Mariachi que se celebra en Guadalajara, México.
![]() Mariachis en la Plaza Garibaldi de México DF
© Jocelyne Leiva von Bovet
|
En un breve acto realizado en la principal plaza pública de Guadalajara, ocho niños músicos de entre 5 y 10 años, vestidos de mariachi, recibieron el reconocimiento como un simbolismo para que las nuevas generaciones mantengan viva esta tradición, explicó la directora del consejo Nacional para la cultura y las Artes de México, Consuelo Sáizar.
“Solo les pedimos que conserven y preserven este legado y sus tradiciones”, dijo la funcionaria a los pequeños.
Por iniciativa del Gobierno de Jalisco, el pasado 27 de noviembre la música de mariachi ingresó en la Lista de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de la UNESCO, por una decisión unánime del comité de expertos reunido en la isla de Bali.
La entrega de este reconocimiento marcó la pauta para la puesta en marcha de un comité nacional de expertos y funcionarios de gobierno que definirá las estrategias a seguir para salvaguardar esta música y difundirla por el mundo.
Además fueron inauguradas una audioteca con 140 piezas musicales y 50.000 audios de diversa índole registrados desde 1910, una biblioteca y una Academia de Mariachi que ofrecerá cursos.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos