Treinticuatro entidades se han reunido en el Mercat de Música Viva de Vic (Cataluña) para dejar patente la denuncia al golpe mortal que el Gobierno ha causado a la cultura con el aumento del IVA en un 162% para la cultura.
![]() Los representantes de las entidades firmantes hoy en Vic (Cataluña).
© MMVV/Pere Masramon
|
La música padece especialmente las consecuencias de la crisis económica y financiera. El aumento del IVA un 162% (13 puntos) es una piedra más en el camino del futuro del sector de la cultura, y este hecho ha motivado que más de treinta asociaciones se reuniesen para realizar una acción unitaria.
Las asociaciones firmantes argumentan en una carta abierta al presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, que este aumento no aumentará la recaudación tributaria ya que se prevé una reducción de la actividad de un 50%. La reducción de la oferta cultural afectará también a la industria auxiliar de la música y turística.
La medida del Gobierno creará más paro y el empobrecimiento de la oferta cultural del país. El pronóstico de la situación es grave: cierre de salas de música en vivo, disminución de la programación estable de música, cierre de empresas de promoción y management de artistas, etc.
Con el escrito al presidente Rajoy se pide una rectificación de la decisión tomada con el objetivo de preservar el derecho de los ciudadanos al acceso a la cultura, recogido en el artículo 44 de la Constitución. ¡La cultura no es un lujo, es un derecho!
Firman la carta abierta las siguientes asociaciones (por orden alfabético):
CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DEL GOBIERNO DE ESPAÑA
D. Mariano Rajoy
Presidente del Gobierno de España
Señor Presidente:
Las salas de conciertos, los promotores, productores, músicos, técnicos, gestores culturales y managers, que representan al conjunto de la industria musical española, reunidos en el Mercat de Música Viva de Vic, queremos expresarle nuestro estupor y pesar por el golpe mortal que su gobierno ha asestado a la cultura, y concretamente al sector de la música.
Nuestra industria sufre las consecuencias demoledoras de la crisis económica y financiera que lastra a todo el país. A todos estos años de dificultades, tenemos que añadir ahora un aumento del impuesto del IVA de 13 puntos, que el mundo de la música consideramos absolutamente injustificado, inasumible y desproporcionado.
Muchas empresas ya han informado – a través de las asociaciones y entidades que representan el sector musical – que no podrán sobrevivir a este aumento impositivo y tendrán que parar su actividad, incrementando el número de parados con su cierre.
Estamos hablando de un sector que asume desde el día 1 de septiembre un 21% de IVA, sumándole a mayores un 10% de derechos de autor (SGAE), comisiones de los servicios de venta, y unos altos costes de producción. Contrariamente a la intención del gobierno, esta subida del IVA no va incrementar la recaudación tributaria ya que el descenso de actividad que calculamos en más de un 50%, va a repercutir también en toda la industria auxiliar y turística que vive paralelamente como proveedores de servicios (hoteles, infraestructuras, medios de comunicación, servicios de seguridad, aseguradoras, transportes tanto públicos como privados, etc...). Más paro y un empobrecimiento de la oferta cultural del país.
Por ello, las asociaciones que firmamos este escrito consideramos un error de catastróficas consecuencias la decisión del gobierno español.
Denunciamos que esta medida que nos presentan como necesaria por motivos económicos obedece a motivos ideológicos y dudamos que sea fruto de las recomendaciones de la UE, ya que la mayoría de países miembros tienen un IVA que ronda el 7% aplicado a los bienes y servicios culturales.
Todas las administraciones españolas, de cualquier dimensión, han utilizado históricamente la música como elemento dinamizador socio-económico. Por ello, y teniendo en cuenta la coyuntura actual, entendemos aún menos esta decisión incoherente.
No entendemos que para ustedes los espectáculos musicales, artes escénicas, etc., sean considerados como mero entretenimiento y no como una actividad cultural. Su decisión generará la desaparición de salas de música en vivo, una disminución de la programación estable de música, el cierre de empresas de promoción y management de artistas y un grave retroceso en la oferta de conciertos y festivales. En definitiva, una reducción de la oferta y, por tanto, del libre acceso de los ciudadanos a la cultura, uno de los principios recogidos en el artículo 44 de la Constitución española que conmina a los poderes públicos “a promover y tutelar el acceso a la cultura, a la que todos tienen derecho”.
¡La cultura no es el privilegio de unos cuantos sino el derecho de todos! Todavía está usted a tiempo de rectificar y evitar la destrucción de un sector económico y la reducción del derecho fundamental de los ciudadanos españoles de acceso a la cultura, con la consecuente pérdida de una identidad cultural que nos enriquece, nos distingue y nos define.
Nos ponemos a su disposición para considerar conjuntamente alternativas a la postura actual.
¡La cultura no es un lujo es un derecho!
El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.
La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos