Paco Ibáñez, al que algunos consideran como el "padre" de la canción de autor en España, publica mañana 6 de noviembre su disco Paco Ibáñez canta a los poetas latinoamericanos en el que musica a Pablo Neruda, César Vallejo, Alfonsina Storni, Rubén Darío y Nicolás Guillén.
![]() Paco Ibáñez
© Juan Miguel Morales
|
Paco Ibáñez, al que algunos consideran como el "padre" de la canción de autor en España, publica mañana 6 de noviembre su disco Paco Ibáñez canta a los poetas latinoamericanos en el que ofrece una serie de canciones inéditas y revisita clásicos de su repertorio tratados con nuevos arreglos y que se venderá a través de su Web oficial y en las tiendas FNAC.
En el nuevo álbum, Paco musica al chileno Pablo Neruda (Me gustas cuando callas, Todo en ti fue naufragio, Puedo escribir los versos más tristes esta noche, Te recuerdo como eras en el último otoño, Inclinado en las tardes, Para mi corazón basta tu pecho, La muerte de Melisenda), al peruano César Vallejo (Amada), a la argentina Alfonsina Storni (Yo seré a tu lado, Quisiera esta tarde), al nicaragüense Rubén Darío (Juventud divino tesoro) y al cubano Nicolás Guillén (Soldadito boliviano).
El disco no es casual. La relación de Paco Ibáñez con América Latina se remonta a principios de los años cincuenta en su exilio parisino en donde conocerá al pintor venezolano Jesús Soto —considerado por Paco como su padre espiritual—, a Atahualpa Yupanqui, a Violeta Parra, a Mercedes Sosa, al Cuarteto Cedrón, a Pablo Neruda, a Gabriel García Márquez, a Julio Cortázar, a Nicolás Guillén y a Alejo Carpentier entre otros.
A punto de cumplir 78 años, Paco Ibáñez combina la pose de aquel muchacho que cuidaba vacas en un caserío de Guipúzcoa con el pensamiento crítico de un intelectual y la profunda mirada de la ternura con la indignación incontenida cuando habla sobre alguna injusticia.
¿Cómo nace el disco Paco Ibáñez canta a los poetas latinoamericanos?
Las canciones las haces porque de repente has leído un poema que te ha emocionado. Y si te ha emocionado a ti quiere decir que puede emocionar a los demás. Si este poema te ha dado una respiración como si se abrieran todas las ventanas entonces buscas la música y la cantas. Entonces tú tienes ganas de ofrecer esto a la gente y reúnes doce o catorce canciones que conforman el disco.
Pablo Neruda le dijo en una ocasión "Tú tienes que cantar mis poemas porque tu voz está hecha para cantar mi poesía" ¿Esto no es una gran responsabilidad?
No, responsabilidad no. Es alentador, es una carga de vitaminas. La responsabilidad ya la tienes desde que empiezas a hacer la primera canción. La palabra no es responsabilidad. Cómo te lo diría… De repente toma mucho cuerpo el emprender musicar sus poemas. Le hice caso y de ahí han salido estas canciones.
En este disco musica a cinco poetas que tienen tres cosas en común: son latinoamericanos, son muy grandes y están muertos…
No es verdad que estén muertos. Ellos sí, pero su poesía no.
Por supuesto. Digamos que físicamente muertos. ¿Acaso no ha encontrado a poetas jóvenes que le emocionen hasta el punto de hacer una canción?
Seguramente es eso. No encuentro. Me pasan libros de poetas jóvenes pero se me borra lo que han escrito según lo voy leyendo. No he tenido la suerte de caer en poetas que me hagan sentir esa vibración, esa emoción. Solo Antonio García Teixeiro y Fanny Rubio, pero después ya… se apagó.
¿Los poetas nuevos? Ni yo sé donde están ni ellos saben donde estoy.
Ahora es muy fácil ver que se le puede poner música a un poema que un principio estaba concebido solo para ser leído pero cuando usted lo hizo por primera vez, eso no lo había hecho prácticamente nadie.
En España fue una innovación —aunque ya estaba Josep Maria Espinàs—, pero yo esto lo saco de Francia: Léo Ferré, Charles Trenet, Georges Brassens. Si no fuera por Brassens ahora no estaríamos aquí. En todo caso no hubiera llegado a componer las canciones que he compuesto porque fue él primeramente quien me convenció que valía la pena vivir por una canción. Con una canción puedes transmitir mensajes muy profundos y duraderos. Brassens ha hecho canciones con poemas de Víctor Hugo, François Villon, Antoine Pol, Louis Aragon. Si yo no lo hubiera visto, a lo mejor no se me hubiera ocurrido hacerlo.
Poca gente sabe que usted es además un experto en folclore latinoamericano y que es capaz de tocar, por ejemplo una zamba o una chacarera como cualquier argentino.
Eso lo aprendí en Francia en L'Escale, un lugar donde se reunían los estudiantes chilenos, venezolanos, argentinos, peruanos con su guitarra y cantaban sus canciones y la dueña se dio cuenta que eso era muy atractivo y lo convirtió en un lugar que ha sido el templo de la canción latinoamericana. Ahí cantábamos chacareras, zambas, bailecitos, carnavalitos, valses peruanos, joropos, bambucos, pasillos, cachuliapis y yo me impregné de esa música y la llevo dentro.
Además allí usted conoció a Atahualpa Yupanqui, a Violeta Parra…
A Violeta no solo la conocí. Éramos vecinos. Yo vivía en el cuarto piso y ella en el quinto. Ella era muy huraña pero conmigo siempre fue cariñosa. Yo subía al quinto piso y me la encontraba con sus arpilleras y sus canciones. Incluso recién salida del horno escuché Qué dirá el Santo Padre.
Utiliza usted el charango por primera vez en este disco.
Efectivamente, en la canción Soldadito boliviano. Pero mira las cosas como son: no es porque yo lo haya pensado o porque habla de Bolivia, pero conocí a Iñaki Falcó que es un gran músico y me dije ¿porqué no?
Una constante en sus discos son las portadas, siempre realizadas por grandes pintores y escultores: Salvador Dalí, José Ortega, Antonio Saura, Josep Guinovart. En esta ocasión la portada de su nuevo disco la firma Claude Viallat.
Claude Viallat es un gran amigo y yo un admirador de su obra. Con Viallat siempre recibo su mensaje vital y emocional. Yo siempre digo que empiezo a cantar ya en la calle con los carteles por eso siempre los cuido mucho y busco a un artista que le sepa poner música al cartel.
Usted llevará ahora su nuevo disco por Latinoamérica y Europa. Me ha sorprendido saber que hacía diez años que usted no cantaba en Madrid.
Madrid cada vez se me hacía más lejos. Además me propuse no cantar nunca donde gobernara el PP (derecha neofranquista, actualmente en el poder). Nos han venido propuestas de lugares donde gobernaba el PP y hemos dicho que no. Lo que no entiendo es que en Madrid no todos son del PP y me pregunto: los que no lo son ¿por qué coño no me llamaban?
Con los del PP me pasa como con la canción de Brassens Corne d'Aurochs que va de un tipo que prefiere morirse antes que probar una medicina de los alemanes a quienes les tenía mucha manía.
Ahora vamos a Madrid porque alquilamos nosotros el teatro y nos hacemos cargo de la producción al margen del Ayuntamiento (Municipalidad).
¿Qué se hizo mal en la transición española?
La propia Constitución, que dejó la puerta cerrada al desquite, que no se pudiera tocar, ni juzgar, ni abrir esa caja donde estaba el veneno que fueron los crímenes de guerra que cometieron los franquistas. Hemos vivido cobardemente mirando para otros lados como si eso no hubiera ocurrido.
Mira a los argentinos. Ahora pueden salir de casa con la cabeza bien alta. Han juzgado a esos criminales.
No se trata de condenar o no condenar pero al menos este país debería limpiarse de esa monstruosidad. Es como si no hubiera pasado nada.
Y ahora el PP gobierna en el estado central y en la mayoría de autonomías.
La mayoría de los españoles están completamente idiotizados, están contaminados.
Tenemos una izquierda tuberculosa. Son unos inútiles y unos mediocres. Y tenemos una derecha cancerígena.
Cuando llegó la democracia a España usted, que entonces residía en Francia, pudo regresar en honor de multitudes y, sin embargo, optó por la discreción.
No quise venir porque era bochornoso, era un circo, era una manera histriónica de presentar a los héroes. Yo no quería participar en esa juerga barata, trivial. Si me invitaban a cantar en un teatro no hubiera dicho que no, pero hacer este papel de "aquí estoy yo" no me va.
Usted ahora vive en Barcelona. ¿Que opina del movimiento secesionista catalán?
Empiezo por decirte que quiero mucho a Cataluña, que vivo en Cataluña, me gusta como son los catalanes —gente que vive y deja vivir— y Cataluña es una región, un país, un pueblo mayor de edad. Yo estoy con lo que decidan los catalanes.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos