Treinta y nueve bandas y solistas se presentarán consecutivamente durante 12 horas y ante una audiencia esperada de 30.000 personas en la Cumbre del Rock Chileno que se realizará este sábado 17 de noviembre en la Ciudad Parque Bicentenario, ex aeródromo Cerrillos en Santiago de Chile.
Manuel García, Camila Moreno, Pascuala Ilabaca, Francisca Valenzuela, Los Bunkers, Javiera Mena, Chinoy o Gepe son algunos de los artistas que formarán parte de la Cumbre del Rock Chileno.
La Cumbre incluirá un tributo de las nuevas generaciones a Jorge González (líder de Los Prisioneros) para lo cual está confirmada la asistencia del cantautor, artista clave del rock chileno.
La Cumbre del Rock Chileno se realizará en Ciudad Parque Bicentenario (ex aeródromo de Cerrillos) recinto que debuta como plataforma para grandes eventos, desde el medio día.
Las puertas se abrirán a las 11:00 horas y el espectáculo comienza a las 12:00 con el grupo Silvestre. El recinto tiene 2.500 estacionamientos disponibles, 500 bicicleteros y Transantiago dispuso un plan especial de buses para movilización.
El evento que podrá ser visto en directo a través de TV Chile (señal internacional de TVN) y streaming en el sitio de TVN en Internet, terminará pasadas las 00:00 horas con la actuación de Pettinellis.
Fue en el 2007 cuando 38 bandas de la música chilena celebraron 40 años del rock local, ante un Estadio Nacional lleno en un hecho inédito para la cartelera nacional. La Cumbre del Rock Chileno se transformó en un hito y la más importante demostración del buen momento de la música hecha en Chile. Un acontecimiento que tuvo su segundo hito dos años después en el Club Hípico de Santiago ante más de 50 mil personas y más de 80 bandas participando.
Han pasado tres años con un recambio generacional importante y varios signos de que la música chilena goza de un buen estado de salud.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos