El trovador cubano Silvio Rodríguez retornó a los escenarios chilenos para deleitar a unos 35.000 seguidores que disfrutaron casi tres horas sus interpretaciones en el Estadio Monumental de Santiago.
El concierto, el primero de dos que ofrecerá Silvio Rodríguez en esta visita al país austral, comenzó pasadas las 21:00 con los primeros acordes de Mujeres y finalizó con El colibrí, canción que dedicó "a los que están más lejos, también a cinco cubanos que están lejos de Cuba, pero están cerca, que están en prisiones de Estados Unidos, por ser patriotas", exclamó.
Aunque la primera parte estuvo más centrada en su último disco, Segunda Cita (2010), con temas como Toma, Tonada del albedrío, San Petersburgo y Carta a Violeta Parra. No tardaron en llegar clásicos como Rabo de nube, Sueño con serpientes, El Mayor, El necio, Santiago de Chile y Canción del elegido, varias acompañadas de multitudinarios coros.
Junto a su banda de acompañamiento repasó también otras canciones, antiguas y nuevas, más cercanas al son y los ritmos caribeños, como Me acosa el carapálida y El papalote, mientras entraba en temas de contingencia en sus breves intervenciones, con un “Viva Chile, vivan los estudiantes chilenos” tras la coreada La gota de rocío, o cuando abordó la situación en Palestina antes de cantar Sinuhé.
Ya iban casi dos horas ininterrumpidas de concierto, cuando el cantautor cubano Silvio Rodríguez sorprendió a los 35 mil fanáticos que agotaron las entradas del Estadio Monumental, con una sentida dedicatoria. “Este es el final oficial (del show). Y esta es una canción que no podía dejar de tocar hoy aquí, y lo hago con mucho respeto a esas personas que se inmolaron acudiendo en ayuda de los necesitados”, dijo justo antes de tocar los primeros acordes de Ángel para un final. Así, sin nombres ni detalles, dedicó a las 21 víctimas de Juan Fernández una de las canciones más populares de su extenso repertorio, que se volvió un himno en Chile tras la tragedia del Casa 212.
En tres ocasiones tuvo que retornar Silvio a la tarima, para interpretar Unicornio, De la ausencia y de ti, Paula, Ojalá, Cita con ángeles —a la que modificó la letra original de la canción cuando dijo "Y el mismo ángel que acá en Chile, vio bombardear al presidente", frase que hizo estallar en aplausos la cancha y los graderíos—, hasta el cierre definitivo con El colibrí, dedicado a Ramón Labañino, Fernando González, Gerardo Hernández, Antonio Guerrero y René González, cinco antiterroristas cubanos condenados a severas penas de cárcel en Estados Unidos por alertar a su país de acciones violentas.
El primer viaje del trovador cubano a Chile fue en 1972, durante el Gobierno de Allende, quien se suicidara el día del cuartelazo, luego de hacer frente a punta de fusil a las fuerzas golpistas, para evitar caer en sus manos.
Durante el período de la dictadura (1973-1990), los militares censuraron los discos de Silvio, y no fue hasta 1990 con la caída del pinochetismo que el artista pudo regresar a Chile. Después visitó el país en otras oportunidades.
Listado de canciones
1 Mujeres
2 Toma
3 Tonada del albedrío
4 Me acosa el carapálida
5 Segunda Cita
6 San Petersburgo
7 Carta a Violeta Parra
8 Rabo de nube
9 La gota de rocío
10 Sueño con serpientes
11 El mayor
12 Trovarroco (Interludio, homenaje a Compay Segundo)
13 El necio
14 El papalote
15 Santiago de Chile
16 Canción del elegido
17 Sinuhé
18 Escaramujo
19 Quién fuera
20 Pequeña serenata diurna
21 La era está pariendo un corazón
22 Ángel para un final
23 Unicornio
24 De la ausencia y de ti
25 Paula
26 Ojalá
27 Cita con ángeles
28 El colibrí
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos