El percusionista argentino Martin Bruhn presenta Criollo, una nueva forma de encuentro entre la electrónica y la música folclórica de Latinoamérica, un proyecto donde el espíritu de las tradiciones populares se mantiene intacto, mezclándose con las nuevas tecnologías y donde sus ritmos son los protagonistas absolutos.
Criollo, el nuevo disco del percusionista cordobés Martin Bruhn, es una nueva forma de encuentro entre la electrónica y la música folclórica de Latinoamérica, un proyecto donde el espíritu de las tradiciones populares se mantiene intacto mezclándose con las nuevas tecnologías y donde la vitalidad de sus ritmos es la protagonista absoluta.
Grabado en diferentes partes del mundo y editado por Viento Azul (el sello discográfico independiente de Lisandro Aristimuño), Criollo cuenta con las participaciones de Raúl Carnota, Carlos Aguirre, Tomas Gubitsch, el propio Lisandro Aristimuño, y otros.
"Este disco fue grabado en muchísimos sitios que ni yo me acuerdo, cada una de estas grandes personas mandó desde donde estaba su grandísimo y necesario aporte para esta música", cuenta Martin Bruhn.
Martin Bruhn nació en Córdoba, Argentina en 1976. De niño comenzó su formación en batería y percusión folclórica y a los 20 años viajó a Nueva York, donde residió un año tocando y estudiando con gente de la escena americana, como Satoshi Takeishi, Portiniho, etc. En 2001 se radicó en Madrid donde vive actualmente.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos