La entrerriana Liliana Herrero, voz fundamental de la música popular, volvió anoche al Festival de Cosquín como parte de la delegación de la provincia de Entre Ríos y, consultada sobre la falta de un espacio propio, afirmó que está "condenada" a asistir como invitada de otros artistas.
Télam - "Estoy condenada a ser invitada. No es algo que me incomode. Tal vez ese sea mi lugar en Cosquín", le dijo a Télam.
A pesar de la centralidad que ocupa en la música folclórica, LilianaHerrero apenas estuvo presente en cuatro ocasiones en el Festival de Cosquín y muchas veces a partir de la cesión de espacios por parte de otros artistas (en lugar de la contratación directa por parte de la Comisión Municipal).
La cantante oriunda de Villaguay registró una accidentada participación en la edición de 1993, otra en 2009 dentro del espacio de Teresa Parodi, una más en 2012 como invitada de Raly Barrionuevo y la de anoche, en la que interpretó dos obras como parte de la presentación de la delegación de Entre Ríos.
"Mi participación en la edición del 93 fue en un día que llovía a cántaros. El público estaba dividido entre los que escuchaban y aquellos que abucheaban. Al día siguiente, Mercedes (Sosa) se enteró de la situación y me invitó a cantar en su espacio", rememoró hace tiempo.
La siguiente participación fue menos tensa: aportó su voz al espectáculo Dos orillas, de Teresa Parodi, en 2009.
Y el año pasado, como parte del segmento de Raly Barrionuevo, uno de los artistas más fuertes de las últimas ediciones de Cosquín, la voz de la entrerriana entregó Oración del remanso (Jorge Fandermole) y Agitando pañuelos (Hermanos Ábalos) en calidad de invitada del santiagueño.
Anoche Herrero puso su voz y su siempre singular intención a dos bellas obras que, sin pertenecer a las fronteras políticas de Entre Ríos, le hablan a su tierra: Creciente de nueve lunas (Chacho Muller) y Garza viajera (Aníbal Sampayo).
En su presentación en el escenario Atahualpa Yupanqui, Herrero, además, demandó un gesto de respaldo para la comunidad originaria qom que, afirmó, se encuentra bajo "la amenaza, la represión y la muerte".
La delegación provincial, acompañada por el gobernador Sergio Urribarri, contó también con el ensamble La Creciente —creado por el guitarrista de Juan Martín Caraballo—, los cantantes María Silva, de Paraná, y Mario Suárez, de Villaguay, el acordeonista de Colón Sergio Pinget y el grupo paranaense Tamvos.
Interpelada sobre la distancia que Cosquín establece con ella, la cantante reflexionó que tal vez el que ocupa sea su lugar y razonó que se trata, en cualquier caso, de "un motivo de debate".
"Cosquín es también un debate sobre la patria. Bien podemos tener ese debate", concluyó.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos