El músico, que llevaba varios días ingresado en un hospital madrileño, comenzó su carrera en 1980 al frente de Nacha Pop y diez años más tarde inició una trayectoria en solitario.
Antonio Vega nació en Madrid el 16 de diciembre de 1957 en el seno de una familia de clase media. Tras abandonar la universidad por la música, en 1978 formó junto a su primo Nacho García Vega, Carlos Brooking y el batería Ñete el grupo Nacha Pop.
Los Nacha Pop arrancaron en 1980 con un primer disco homónimo y fueron seleccionados para ser teloneros de Los Ramones en su concierto en la madrileña plaza de toros de Vista Alegre.
Ahí comenzó una carrera que se prolongó nueve años, plagada de éxitos y un enorme prestigio, pero pocas ventas.
Pese a su popularidad, el cansancio y los problemas con las drogas de Antonio condujeron a Nacha Pop a su disolución y fue con dos conciertos en la sala Jácara de Madrid en 1988 cuando dijeron adiós. El álbum en directo que grabaron y que se título "Nacha Pop. 1980-1988" fue disco platino y rompió su mala racha de escasas ventas.
Poco después, Vega dio comienzo a su carrera en solitario. Con su estilo intimista, con canciones que él llamaba "poemas adaptados a la música" y con las que tuvo muchos altibajos comerciales.
Tras más de 30 años sobre los escenarios, el currículum de Antonio Vega se extiende a lo largo de 18 álbumes, nueve de ellos en solitario, además de colaboraciones con distintos artistas del panorama español.
A partir de la 13:00 (11:00 GMT) del miércoles, la capilla ardiente quedará instalada en el edificio de la SGAE en Madrid, antes de que los restos partan el jueves hacia el cementerio de la Almudena, donde será incinerado.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos