El cantautor y folclorista argentino Peteco Carabajal criticó abiertamente a las nuevas generaciones de músicos que son "los que tienen éxito hoy en día" y "producen la histeria" pero que "de esencia y de tierra y de conocimiento no pasa nada".
En una entrevista brindada a Exitoína antes de subir al escenario de la XXII edición del Festival Nacional de La Salamanca, Peteco Carabajal dijo que “creo que a partir de ahora se termina una generación y si los que vienen atrás no se ponen un poquito más rápidos para aprender…”.
Para contextualizar mejor, agregó una anécdota que le sucedió en Cosquín y explicó: “Cuando tuve que buscar alguien que me acompañe en mi show busqué. Los Manseros, no estaban, Los Carabajal, no estaban, Los Cuatro de Córdoba, no estaban y ahí me quedaba”. Y disparó: “Yo digo ‘a ver a quién puedo invitar’, no están todavía. Y son los que tienen éxito hoy en día. Que suben a Cosquín y producen la histeria. Pero de esencia y de tierra y de conocimiento no pasa nada“.
Carabajal, criado en el ámbito de una de las familias más tradicionalistas y reconocidas de la provincia de Santiago del Estero, se ha destacado en Argentina por sus canciones y la participación en arreglos musicales con artistas de otros géneros, como Divididos, la Mona Jiménez, entre otros.
Con respecto a su visión sobre los nuevos grupos folclóricos relató: “Yo comentaba con mi primo Cali y decíamos ‘cuando dejemos de cantar nosotros ¿quién va a quedar?’. Porque ahora nos hemos juntado Carabajales y subimos y seguimos cantando mejor que antes, y somos como una reserva de la memoria. Pero mirás para tu costado y están todos en la boludez, todos están con esa mezcla de reggae, con rumba flamenca con huayno, nadie sabe lo que es el sentido del huayno, de lo que es tocar una quena”. Y sobre este punto, el bandeño remarcó: “Por eso a mí me da un poco de bronca cuando estos cantores, casi te diría mancillan el sonido del sicus, poniéndolo en una cosa que ellos las sienten ‘latina’, Emilio Estefan. Debería ser más que eso, más ecológico con la creación”. Con ese tono cansado y rítmico a la vez, bromea: “Lo que pasa es que a mí no me gusta criticar, no quiero ser un viejo renegado, ya estoy al borde“.
No es que el tiempo de antes fue mejor, dice, y a la vez agrega: “Igual esto no va a caer, pero es que de pronto no está Atahualpa, Jaime Dávalos, Los Chalchaleros, Los Fronterizos, y el recambio que hay para todo eso no llega en la profundidad, ni en las alturas. Hoy en día, cualquier cacatúa, como dice el tango, agarra una guitarra eléctrica, un bajo, sin haberlo curtido. Es como hacer un reggae y nunca en tu vida te fumaste un porro con Bob Marley“.
Con respecto a su admiración para con Peter Gabriel explicó: “Yo ya hago lo que hace Peter Gabriel, pero no se nota. Yo soy igual. Soy tan valioso como Peter Gabriel, pero como nosotros estamos aquí y esa mentalidad nos domina desde hace siglos, jamás me van a ver a mí como un igual a Peter Gabriel. O sea, un buen pintor de aquí nunca va a ser más que Van Gogh. Porque Van Gogh ya es un maestro europeo y toda esa cultura está dominando al tercer mundo, África, Latinoamérica”.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.
La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos