Con un imponente show de León Gieco culminó la quinta edición del festival Música en el Río 2013 en Santa Fe Argentina. que durante dos noches convocó a unas 160 mil personas.
![]() León Gieco cerró el V Cerveza Santa Fe Música en el Río 2013.
© Prensa Gobierno de la Ciudad de Santa Fe
|
Con los primeros minutos del lunes culminó la quinta edición de Cerveza Santa Fe Música en el Río, que según los datos oficiales, convocó cerca de 160.000 personas entre las dos jornadas.
La tarde del domingo contó con los recitales de Nitroplan, Toponauta, Gol de Chancho, Chino Mansutti, Tavo Angelini y Experimento Negro en dos escenarios montados sobre la Costanera Oeste santafesina. El cierre de la edición fue protagonizado por un destacado show de Gustavo Cordera y la imponente presentación de León Gieco.
El éxito cosechado en esta quinta edición de Música en el Río superó nuevamente las expectativas. En este sentido el secretario de Cultura, Damián Rodríguez Kees, destacó que “estamos muy felices de ver que este ciclo se supera año tras año. Para el Gobierno de la Ciudad es un placer poder trabajar con Cerveza Santa Fe, una empresa de la ciudad que aporta no sólo trabajo, sino también cultura. En este encuentro hay un trabajo coordinado entre el Municipio y la Cervecería para que los santafesinos disfruten de un propuesta de altísima calidad en un espacio público como es la Costanera Oeste, un espacio en donde se democratiza el acceso a la cultura”.
Por su parte, el Jefe de Relaciones Institucionales de la Cervecería Santa Fe —patrocinadora del festival—, Juan Pablo Barrale sostuvo que “la quinta edición de Música en el Río fue un éxito. El recital de ayer debe estar entre los mejores recitales de estos cinco años. 70.000 personas vinieron el sábado y hoy hubo muchas cuadras de cola”.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos