Federico García Lorca, poeta, autor de esas canciones populares que "narraban la vida" y emblema del flamenco, recibe el tributo de la cantaora Carmen Linares con el espectáculo musical Que no he muerto, una selección de su obra poética y su cancionero que permitirá "sentirle en el escenario".
EFE - Encargada de la dirección musical, Carmen Linares se une al productor José Sámano, en quien recae la parte dramática, en este montaje que recorre además los testimonios que el escritor granadino inspiró a coetáneos como Rafael Alberti, Salvador Dalí o Antonio Machado, así como las canciones populares antiguas que recogió y armonizó al piano, como La tarara o La nana de Sevilla.
"Con este espectáculo el público va a sentir a Lorca en el escenario y además lo va a conocer mucho más, saldrá sabiendo cosas nuevas de este gran artista", explica la cantaora a Efe en una entrevista, mientras se ultiman los últimos detalles de esta función que se estrena en el Teatro Marquina el 9 de abril.
Las encargadas de escenificarlo son la actriz Lucía Espín, hija de Linares, y la cantaora Gema Caballero, quienes recitarán e interpretarán respectivamente el repertorio lorquiano, acompañadas de guitarra, piano y percusión.
Una función en la que "predomina la juventud", no reñida con "el talento", pero sobre todo la emoción y "la ilusión"; empezando por la propia cantaora ante el debut de su hija.
Esta es la primera vez que trabajan juntas, lo que explica sus nervios.
Si García Lorca sigue vivo es por su "universalidad y gran valía", pero su relación con el flamenco ha influido en su pervivencia.
"Hizo muchísimo por el mundo del flamenco, consiguió que grandes intelectuales se interesaran por él y le dio proyección internacional", explica la cantaora.
Esta no es la primera vez que la producción de Linares gira entorno al autor de Poeta en Nueva York, al que, asegura, "siempre" ha tenido muy presente.
Miguel Hernández, Juan Ramón Jiménez o el propio García Lorca son nombres que se incrustaron en el flamenco gracias a las canciones populares, cuyas letras "narran una vida".
Temas que artistas como ella o Enrique Morente han difundido entre su gremio, y por ende a sus autores. Con ello han contribuido a formar a mucha gente, y eso para Linares "es un honor".
"Conocer a estos poetas es enriquecedor, personal y artísticamente", añade. En su caso, García Lorca llegó a su vida siendo niña a través de las canciones, "una forma muy bonita de adentrarse en la poesía".
Y para que otros puedan conocerle, el título Que no he muerto viene a expresar un sentir generalizado que también es el de Linares: "Lorca no ha muerto para nosotros, se fue físicamente pero le seguimos teniendo aquí".
+0
+1
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos