Portada > Opinión
Vota: +4

18 Festival BarnaSants 2013

Primavera en Rozalén

por Carles Gracia Escarp el 12/04/2013 

La cantautora manchega María Rozalén destapó el tarro de sus esencias en la Sala Luz de Gas de Barcelona presentando su primer disco Con derecho a…

María Rozalén (a la izquierda) y Beatriz Romero. © Carles Gracia Escarp
María Rozalén (a la izquierda) y Beatriz Romero.
© Carles Gracia Escarp

Primavera creciente en Barcelona, creo que en luna nueva pero especialmente en una noche con mucha luz sobre la escena del BarnaSants en la ya clásica Luz de Gas gracias al carisma y al arte de María Rozalén y compañía, luna llena, primavera en Rozalén.

Sin duda asistimos a uno de los conciertos más “jóvenes” del festival de canción de autor de Barcelona, un público fiel a la artista que se ha dado a conocer de boca en boca gracias a internet y que llenó la sala y disfrutó de las canciones y del ambiente que María sabe matizar sus conciertos. Centelleante y desenvuelta, con tablas, emocionante al fin, tal vez le ayudan su formación en psicología, su carácter jovial y abierto y desde luego su calidad artística, su carisma y su garra.

Ya en diciembre de 2011 y posteriormente, Fernando González Lucini se hacía eco de su voz y de su interesante porvenir en algunas entradas que le dedicó en su imprescindible blog Cantemos como quien respira y el tiempo va confirmando su pronóstico, el tiempo y ese primer disco de Rozalén que lleva por título Con derecho a… (SurClub/Sony Music 2013) que ha visto la luz finalmente este año con diez temas de su autoría, grabado en Sevilla y en Madrid, ciudad en la que vive desde hace casi tres años, vecina del barrio de Lavapiés.


Rozalén aporta frescura y emoción a la canción de autor en esta obra prima de variopinta tesitura en la que muestra sus composiciones de letras sentidas envueltas en un heterogéneo abanico musical con gran producción de Ismael Guijarro, mezcla de ritmos y estilos, canciones que hablan de emociones con fuerza y desgarro en su interpretación. Las canciones de Rozalén quedan en el oyente desde su primera escucha, una de las principales características del conjunto de temas en Con derecho a…, letras sugerentes y espontáneas que hablan principalmente de afectos y relaciones humanas.

María Rozalén nació en 1986 y creció en Letur, un pueblo de la Sierra del río Segura en la provincia de Albacete, a medio camino entre las ciudades de Albacete y de Murcia, donde estudió. Tras ir creciendo artísticamente en cercanías se presentó en abril de 2012 en el festival-encuentro de canción de autor Abril para vivir de Granada (en estos días preparan su XII edición - 17 de abril a 2 de mayo de 2013), ya se estaba gestando la edición del disco, un definitivo paso adelante. Entre otras influencias se declara deudora de la obra de Jorge Drexler, del estilo de Bebe y de Amparanoia, así como del flamenco fusión.

Si su voz parece que remite en algunos detalles y formas a Bebe, Carmen París o a Alba Carmona de Las Migas, su personalidad en directo la define como una artista original y diferente, una figura con su propio giro, de esas que dejan huella. Si los vientos le son favorables y conserva esa frescura innata a María Rozalén le queda mucho por dar en la música tras este primer disco, y créanme, es del todo imprescindible vivirla en directo, no se la pierdan.

En BarnaSants, Rozalén dejó sin duda una noche para el recuerdo de los presentes, también fue una velada especial para la artista que vivía su primer gran concierto barcelonés, visiblemente emocionada en ciertos momentos por la aprobación y respuesta del público, por haber conseguido el sueño de cantar y ser reconocida.

Desde el inicio la cantante estuvo acompañada a su izquierda por Beatriz Romero, intérprete del lenguaje de signos que tuvo un destacable protagonismo en escena y que cantó aunque no literalmente la letra de las canciones con una teatralización muy expresiva, para los que no conocemos el lenguaje resultó visualmente simpática en algunos pasajes, original esta traducción integral que en definitiva contribuyó a que todos los presentes disfrutaran del concierto, divertida su conexión con la cantante. Instrumentalmente Rozalén se mostró en este concierto vestida por dos guitarras de la mano de Samuel Vidal e Ismael Guijarro, guitarra española y guitarra acústica respectivamente, una muy buena compañía.

De izquierda a derecha: Samuel Vidal, María Rozalén, Beatriz Romero e Ismael Guijarro. © Carles Gracia Escarp
De izquierda a derecha: Samuel Vidal, María Rozalén, Beatriz Romero e Ismael Guijarro.
© Carles Gracia Escarp

Rozalén inició la noche con la canción inédita Gracias, muy indicada como presentación y bienvenida, su agradecimiento a la música y a quien la disfruta, siguió la sutil Nana, editada en versión digital, buenos comienzos. Tras este corte desató su espléndida versión de La llorona, remitiendo al folclore mexicano y a la gran Chavela Vargas y dando su medida como artista.

Y entonces la cantautora arropada tanto de guitarras como de intérprete del lenguaje de signos empezó a desgranar el contenido de su disco: Susurros de papel, Para los dos, Las hadas existen. En el séptimo tema Rozalén presentó a un invitado a escena para acompañarla a voz y guitarra, el cantante barcelonés Guiu Cortés, conocido artísticamente como El Niño de la Hipoteca, tras contar la anécdota de su primer encuentro cantaron a dúo el tema del catalán titulado La más bella, que éste incluyó en su disco Que te vaya bien (2009), sus estilos maridaron bien en el directo.

Y a continuación jugándosela -como bien dijo- la manchega versionó en inglés Eye in the sky, el clásico tema de los años 80 del grupo The Alan Parsons Project, prueba superada con este corte que nos habla sobre la pérdida de libertad individual en un mundo cada vez más vigilado. Siguió con su propia cosecha compartiendo Saltan chispas, la inédita Me arrepiento, Alivio y Levántate, cuatro ases en la manga.

Y si hay una canción valiente en este primer repertorio de Rozalén es particularmente Comiéndote a besos, para mí una de las mejores composiciones sobre el amor profundo en una relación en los tiempos del sida, contada con mucha sensibilidad, un gran tema.

Ya en la recta final, sonaron Bajar del mundo y la particularmente pegadiza y coreada por el público 80 veces, popular gracias al vídeo en YouTube, presencia obligada para darse a conocer hoy en día, que sería de muchos artistas sin el magnífico altavoz de internet: "Sí, somos las del vídeoclip", dijo con su gracejo natural Rozalén y el público disfrutaba con sus ocurrencias, y qué bien sienta reír!

Su exitosa 80 veces cerraba la noche brillantemente, así que en agradecimiento añadió dos últimos temas, Cal y arena en el que Rozalén mostró su arte tocando la bandurria y con el que recordó a su paisana la manchega universal Sara Montiel, mostrando así su faceta más cabaretera y teatral como intérprete fomentando aún más su cercanía al público; además su Cal y arena contiene un fragmento de El polichinela (compuesta en 1908, José Juan Cadenas-Joaquín ‘Quinito’ Valverde) que ‘la Montiel’ interpretó en la película La violetera en 1958, de ella comenta ‘la Rozalén’ que le nació la vocación artística, este pequeño homenaje y alguna foto de niña con la estrella lo atestiguan. El arte y La Mancha están de enhorabuena, propósito ya conseguido a sus 26, ¿una nueva manchega universal?, el tiempo dirá.

Finalmente en un canto a capella ya en un plano más cercano a las primeras filas, Rozalén se derramó en una versión de Volver, el conocido tango de Alfredo Le Pera y Carlos Gardel, final a lo grande y feliz, fue un disfrute redondo, todo un placer. Sin duda, volveremos a escuchar sus nuevas propuestas mientras nos queden esperanza y alegría y permanezca ese aire fresco de primavera en las canciones luminosas del pequeño mundo de María Rozalén.

 

María Rozalén. “Con derecho a…”. Sala Luz de Gas de Barcelona, 11 de abril de 2013.

María Rozalén (voz y bandurria), Samuel Vidal (guitarra española), Ismael Guijarro (guitarra acústica), Beatriz Romero (lenguaje de signos y teatralización).

Repertorio: 1. Gracias, 2. Nana, 3. La llorona, 4. Susurros de papel, 5. Para los dos, 6. Las hadas existen, 7. La más bella (con El Niño de la Hipoteca), 8. Eye in the sky, 9. Saltan chispas, 10. Me arrepiento, 11. Alivio, 12. Levántate, 13. Comiéndote a besos, 14. Bajar del mundo, 15. 80 veces. Bises: 16. Cal y arena, 17. Volver.

1 Comentario
#1
Rosa Molina Gonzalez
España
[15/12/2013 22:36]
Vota: +0
ME EMOCIONA QUE HAYAS CUMPLIDO LOS SUEÑOS EN LOS QUE YO PENSABA , PERO ME SIENTO MUY FELIZ DE QUE SEAS TU , MANCHEGA, BUENA ALBACETEÑA , ALUMNA DEL SANTO ANGEL , QUE SIEMPRE ESTARÁ CONTIGO COMO CONMIGO, DEL BARRIO DE FATIMA .eL HABER PODIDO GOZAR DE TUS CANCIONES EN pUERTO REAL Y EN ROTA EN FAMILIA , HA SIDO UNA DICHA Y OIROS A PACO CEBRIAN Y A TI A DUO UNA GOZADA . NO DEJEIS DE AVISARME CADA VEZ QUE VENGAIS , NADIE OS ECHARAN MIS FLORES, CARGADAS DE CARIÑO, VALORACIÓN Y DISFRUTE .NUNCA CAMBIEIS . BSS






 
PUBLICIDAD
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM