El pasado jueves 30 de mayo, con la Sala Libertad completamente abarrotada —"llena hasta la bandera", como se diría en términos taurinos—, asistí a un espectáculo alegre, crítico, divertido, inteligente y hermoso protagonizado por el cantautor malagueño Juan Gómez "EL KANKA".
![]() El Kanka
© Inés Poveda
|
Disfruté muchísimo, me reí un montón, y me emocioné bastante porque la vida contemplada desde la perspectiva en que la percibe, la sueña y la canta EL KANKA es realmente —y pese a todo— emocionante, ¡muy emocionante!...
«El día despierta,
yo medio "dormío",
la cosa que arde,
yo muerto de frío,
las calles me brindan
su roto y su "descosío",
yo deshilachándome el corazón,
deshilichándome el corazón mío».
("Rin rin")
![]() Ilustración del disco «Lo mal que estoy y lo poco que me quejo» de El Kanka.
© Anabel Perujo «Pek»
|
Con El Kanka, desde el primer día que le escuché, antes de que grabara su disco Lo mal que estoy y lo poco que me quejo, me volvió a ocurrir algo que a lo largo de los más de cuarenta años que llevo en esto de la música me ha pasado de vez en cuando —no con demasiada frecuencia—, y que nunca olvidaré; me refiero al descubrimiento de creadores —compositores e intérpretes— que en un momento determinado irrumpieron, de forma inesperada en el mundo de la música popular, convirtiéndose en verdaderos y bonancibles "huracanes" de renovación para la "canción de autor".
Nunca olvidaré, por ejemplo, el desembarco de Gato Pérez, en Barcelona, renovando la rumba catalana y echando a templar los resabios de la "movida madrileña"; o el deslumbramiento que me produjo Maribel Quiñones "Martirio", en la Plaza de San Andrés, de Sevilla, el 8 de marzo de 1984, cuando revolucionó la copla dignificándola con renovados aires de libertad; o la llegada de aquel "descarao", irreverente y maravilloso Albert Pla que ganó el primer premio de la IV Muestra Nacional de Canción de Autor para Jóvenes Intérpretes que se celebró en Jaén, en 1988, y del que tuve la suerte de ser jurado... Imposible olvidar también el impacto que me produjeron y lo importantísimas que fueron para la "canción de autor" en los años setenta Carmen Santonja y Gloria Van Aerssen —"Vainica Doble" del alma—; y, ya en los ochenta, los muchachos de "La Mandrágora".
Pues bien, con El Kanka, me ha ocurrido algo muy similar a todos los casos anteriores. Estoy plenamente convencido de que —como en todos ellos— su aterrizaje en la música popular está siendo, y va a ser, muy significativa e importante; Kanka es, desde mi punto de vista, un nuevo huracán de renovados aires sureños que está centrando, dignificando. y poniendo muchas cosas en su sitio en esto de la "canción de autor", y del canto popular, en general.
![]() Manu Clavijo, El Manin y El Kanka en Libertad 8.
© Inés Poveda
|
Tras escucharle cantar en el circuito habitual de las "salas-templo" de la "canción de autor" que ahora se "estilan", mi amiga Road Ramos —también cantautora de "impacto", lo quiera o no lo quiera— me contó que estaba produciendo el nuevo disco de "El Kanka". A partir de ahí le seguí más de cerca, en la distancia —como a mí me gusta—, y cuando salió el disco esperado me lo compré, lo escuché y definitivamente me quedé "enganchao", no ya a El Kanka —que lo estoy y mucho—, sino a lo que yo llamaría el "Universo Kanka", en el que Juan Rubio "El Manin", por ejemplo, resulta un personaje —¡tremendo músico!— imprescindible.
En la primera escucha de Lo mal que estoy y lo poco que me quejo se me mezclaron tres sensaciones y experiencias muy positivas y agradables:
• Por una parte, una gran "sorpresa". Me esperaba un disco bueno, pero no algo tan novedoso y alucinante en todos los sentidos. A ello contribuye, sin duda, el "equipazo" de músicos del que El Kanka supo rodearse: "El Manin" —que no puede ser mejor músico y persona—, Emanuel Pérez "Gato", Alejandro Jordá, Samuel Vidal —¡cuanto le admiro y le aprecio!—, Aure Ortega, Jesús Sánchez, Juan Rojo, Jorge Piculate, José Manuel Lucas, Iván García, Antonio Laborda, Piti Martínez y Pedro Chillón, María Rozalén y mi chica Ramos dirigiendo la orquesta... (Imposible dejar de citar, por supuesto, a Anabel Perujo "Pek" que se encargó del diseño)... En fin, todo un buen equipo con mucho "corazón".
• Por otra parte, el disco de "El Kanka" me proporcionó el "placer de disfrutar" con las historias, las melodías y los "guiños" que aquellas canciones me brindaban. Me he escuchado el disco muchas veces y siempre me aporta y me sugiere algo nuevo; es un disco repleto de grandes y de pequeños —pero muy hermosos— hallazgos poéticas y musicales.
• Y, en tercer lugar tuve, y la mantengo, la sensación de "esperanza" y de alegría "porque lo que estaba escuchando, o sea, el Universo Musical y Poético que El Kanka está creando supone realmente una renovación y una verdadera innovación que felizmente nos llega —oportuna, y muy a tiempo—, para "airear saludablemente" a nuestra "canción de autor ", e inyectarle una buena bocanada de alegría que falta le hace. ("Canción de autor" hoy, en cierto casos, "por cierto", bastante anquilosada, aburridilla, falseada y, últimamente, incluso con pretenciosas intencionalidades "mesiánicas" que en realidad no le pertenecen).
Todo lo que he escrito hasta aquí en realidad podría sintetizarse y concretarse con orgullo —porque también me siento Sur— diciendo que a este cantautor malagueño le habita y le rebosa ese "genio andaluz" que reivindicaba Blas Infante; "genio" constituido por el optimismo; por un apasionado sentimiento de alegría y de festivo humorismo —que no se contradice con la "seriedad solemne" cuando es necesaria—; y genio andaluz, a la vez, poseedor de una inmensa exaltación imaginativa, y preñado de una encantadora sencillez, que es lo que en estos últimos tiempos vengo reivindicando como el gran valor de la "humildad".
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos