El álbum Patria Joven reúne a David Tokar, Cristian Méndez, Nicolás Membriani, Emanuel Gabotto, Luis Genaro y Juan Alberto Lalanne, seis jóvenes payadores argentinos para mostrar la "payada" más joven.
Un payador en un cantor popular que generalmente acompañándose de una guitarra improvisa coplas sobre temas variados, muy popular en Argentina, Chile, Uruguay, sur de Brasil, y parte de Paraguay.
Crystal Music ha reunido en Patria Joven David Tokar, Cristian Méndez, Nicolás Membriani, Emanuel Gabotto, Luis Genaro y Juan Alberto Lalanne, seis jóvenes payadores argentinos, verdaderos exponentes del género, cada uno con distinto sonido y también con distintos enfoques del arte, pero unidos en el intento de renovar y dignificar la "payada".
Entre los trece temas del álbum —seis a dúo, seis solistas y uno con todos ellos— destacan "Payada al Periodismo" de Lalanne y Gabotto, "Payada a los Ranchos" de Lalanne y Luis Genaro; "Payada a nuestra Infancia", de Genaro y Méndez; "Décimas sueltas de un viaje" de Emanuel Gabotto;"Abandono" de Cristian Méndez; "Payada para las Madres" de Tokar y Membriani; y "La Redondilla" en la que cantan los seis conjuntamente.
JUAN LALANNE (1977): Su carrera profesional se inicia en 1996. Fue declarado por el Honorable Consejo Deliberantes de Chascomus "Ciudadano destacado de la cultura" en el partido homónimo. Participó en Encuentros de payadores en diferentes localidades de la Provincia de Buenos Aires, llevando su canto también a numerosas provincias, amén de Uruguay, Brasil y Chile.
EMANUEL GABOTTO (1983): Comenzó a improvisar a los diez años y antes de sus 15, ya lo hacía públicamente, payando con grandes payadores como Juan Carlos Bares y Waldemar Lagos. Creó el Taller de Payadores en La Plata; luego en Berazategui y Monte. Actuó en gran parte de Argentina, Uruguay, Brasil, Chile, Cuba, Panamá y México, donde ha compartido versos con los principales exponentes del género.
NICOLÁS MEMBRIANI (1989): Con 14 años, descubrió que además de poder hacer canciones y milongas, tenía la virtud de improvisar versos. En enero de 2005 participó en el Festival Nacional de Doma y Folclore de Jesús María, hecho que luego se repitió amén del Festival de Cosquín junto a Argentino Luna. Recorrió el país de norte a sur y reiteradas veces Chile. Participó de la Jornada de Poetas, Troveros y Versadores en México.
CRISTIAN MÉNDEZ (1985): Comenzó su carrera de payador a los 17 años teniendo su primera actuación en 2002. Se presentó en innumerables teatros y festivales de Argentina. Recorrió distintos escenarios de Uruguay y Brasil; en un Encuentro de Repentistas en Málaga y en dos oportunidades en la jornada de jóvenes poetas y trovadores en México, además en la última edición que se llevó a Cabo en Panamá.
DAVID TOKAR (1981): Con 17 años realiza su primera payada pública. Recorrió casi todo el país actuando en festivales tales como Jesús María, y Diamante y El Prado en Montevideo. Compartió el libro Payadores argentinos y uruguayos en décimas con Curbelo, Suint, Salvat y Genaro (Editado en Ronda, España). Actuó además en Uruguay, Chile, México y España. Fue declarado Personalidad Destacada en San Vicente.
LUIS GENARO (1977): Con 13 años dedicados al canto repentista, ha recorrido escenarios de Argentina, Uruguay, Chile y Brasil. Estuvo a cargo de la apertura de los actos del Bicentenario en la Capital Federal en representación de la Provincia de Buenos Aires. Sus poemas forman parte de un libro editado en Ronda (España). Ha sido declarado en el año 2002 Personalidad Destacada en la ciudad de San Vicente.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos