El gobierno uruguayo rendirá homenaje hoy al laureado artista malinense Salif Keita, también llamado "la voz dorada de África", quien se encuentra en el Uruguay, llegado de la Argentina, para presentar sus más recientes creaciones.

PL - Salif Keita de una mezcla de música tradicional africana con sonidos electrónicos en ritmo bailable, será reconocido en la cancillería uruguaya por personalidades del mundo político y cultural por su obra artística y por su denuncia de la discriminación.
Nacido en Mali y radicado en Francia, Keita declaró al llegar a Montevideo que no encerró su música en el estado tradicional: "siempre quise abrirla y buscar nuevos horizontes. Debemos lograr algo que pueda ser interesante para las nuevas generaciones, mezclando continentes".
Siempre me interesó ofrecer algo que pueda ser una explosión de la música sobre otras culturas, agregó.
Por primera vez en Uruguay, Keita es descendiente de Sundiata Keita, el rey guerrero que fundó el imperio de su localidad en el siglo XIII, pero fue discriminado por ser albino y debió abandonar su pueblo natal de Djoliba, con 18 años de edad, para cantar en las calles y bares de Bamako.
La Rail Band, una popular agrupación que introdujo el sonido electrónico en el país, fue la plataforma de su lanzamiento como músico. Luego, vivió 20 años en París.
Soy lo que soy, dijo, la naturaleza lo quiso así. Esto me permitió ayudar a una minoría, que son los discriminados, los albinos, con los que estoy comprometido como un deber.
Keita ha denunciado en sus obras la persecución que sufren en el continente africano las personas albinas como él, recordó la cancillería.
Ese ministerio señaló que el tributo corresponde a los objetivos del fortalecimiento de los vínculos con los países de África Subsahariana y a la participación de Uruguay como Miembro Observador de la Organización Internacional de la Francofonía.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos