Portada > Opinión
Vota: +0

Instrumentos musicales

Aerófonos de doble lengüeta del mundo

por Pol Ducable Rogés el 21/07/2013 

Iniciamos hoy una nueva colección de artículos que versarán sobre instrumentos musicales del mundo —que en más de una ocasión han acompañado a nuestros trovadores— desde las familias genéricas a los instrumentos concretos.

El grupo Els Laietans acompañan con las «grallas» al trovador Xavier Baró. © Xavier Pintanel
El grupo Els Laietans acompañan con las grallas al trovador Xavier Baró.
© Xavier Pintanel

 

Aerófonos de doble lengüeta encontramos prácticamente en todo el mundo, donde cada cultura ha desarrollado su propio modelo en tanto que cada sociedad tiene un contexto religioso, lingüístico y de gustos musicales diferentes

 

De aerófonos de doble lengüeta podemos distinguir básicamente tres grandes familias: oboes, fagots y cornamusas.

 

La de los oboes y la de los fagots a grandes rasgos son similares, constan de un tubo de madera con agujeros y con una embocadura hecha con dos palas de caña puestas una encima de otra; así, su vibración al soplar se transfiere al cuerpo del instrumento quien le da color e intensifica el sonido. Se diferencian por cuerpo: el oboe tiene un cuerpo de madera alargado mientras que el de los fagots consta de dos tubos conectados por la parte inferior (a veces hecho todos de una sola pieza).

 

Las cornamusas por otra parte constan de un oboe (tubo de madera con agujeros y embocadura de doble lengüeta) insertado en una bolsa donde se guarda el aire para expulsarlo seguidamente por él. En algunos modelos también tiene uno o más bordones (tubo de madera sin agujeros y con embocadura de lengüeta simple) de donde sale una nota que hace de bordón a la melodía ejecutada con el oboe.

 

El origen de este tipo de instrumentos es muy remoto en la historia al ser en el fondo muy rudimentario en su construcción. De los griegos y romanos hemos heredado su nombre genérico cheremía que proviene del latín kalamus, aulós, kalamités (flauta de caña). En la época medieval se conocen muchas representaciones iconográficas que demuestran su uso, tanto de cornamusas como oboes y fagots. En el caso de estos últimos, poco a poco, se ganan un puesto dentro de la música culta europea: los modelos de oboe y fagot se perfeccionan y estandarizan, y se incorporan a la orquesta sinfónica.

 

Aerófonos de doble lengüeta encontramos prácticamente en todo el mundo, donde cada cultura ha desarrollado su propio modelo en tanto que cada sociedad tiene un contexto religioso, lingüístico y de gustos musicales diferentes. Es por esto que un mismo modelo de instrumento puede tener el mismo nombre con morfologías distintas, o viceversa, diferentes nombres con morfología similar. Estas divergencias o similitudes en cuanto a nombre y morfología se agudizan aún más en casos de instrumentos muy cercanos geográficamente. Por ejemplo, en la península ibérica el nombre gaita se refiere a una cornamusa y, aunque hay modelos distintos, sobretodo se refiere al modelo gallego; pero también con la denominación gaita encontramos un modelo de oboe tradicional de la zona de Navarra y que léxicamente y morfológicamente se parece a los oboes tradicionales de Cataluña (gralla) o de una zona de Marruecos (alghaita o ghaita).

 

Hoy en día se está tendiendo a una mayor definición y estandarización de estos instrumentos, sobretodo de ámbito tradicional y popular, porque hay una necesidad de garantizar su supervivencia.

 

Oboes del mundo © Entarotat/CAT
Oboes del mundo
© Entarota't/CAT

2 Comentarios
#2
emilia
mexico
[15/09/2020 19:18]
Vota: +1
no se ven en grande
#1
vanessa rubiano
colombia
[05/04/2014 01:15]
Vota: +3
son lindos los instrumentos
sirven para hacer musica






 
PUBLICIDAD
ARTÍCULOS DEL MISMO AUTOR
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

por María Gracia Correa el 28/08/2025

El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM