El Dúo Coplanacu concretará el sábado 3 de agosto en la Ciudad Cultural Konex (Buenos Aires, Argentina), un nuevo paso itinerante de la tradicional peña que durante 15 años instauró una estética paralela al Festival de Cosquín.
Télam - "Estamos muy contentos de poder dar un paso importante para tratar de insertar nuestra peña dentro de la oferta cultural de Buenos Aires", asegura Roberto Cantos en comunicación telefónica con Télam.
Desde Córdoba, la otra casa del binomio santiagueño que completa Julio Paz, el guitarrista, compositor y cantante considera que el carácter de La Peña de los Copla "es que la gente es tan activa y gravitante como los músicos".
"Entre el público también hay escuchadores, pero la cosa principal es ser parte de la fiesta cantando, bailando y gritando", puntualiza acerca de la experiencia que Coplanacu tratará de trasladar, junto a Arbolito y Gustavo Chazarreta, en la medianoche del sábado 3 al predio ubicado en Sarmiento 3131.
Aunque la dupla lleva 27 años de trayectoria en los que editó placas esenciales como Retiro al norte, Paisaje, El encuentro, Guitarrero (2002) y Corazón sin tiempo (2005), se encuentra perfilando un nuevo disco de estudio con repertorio inédito (trabajo que no realiza desde 2008 cuando publicó el magnífico Taquetuyoj), Cantos anuncia que en el marco de la peña "hay que cantar lo que la gente quiere escuchar".
"En estos eventos plantear todo un repertorio nuevo es ir en contra de la fiesta de la gente", insiste Roberto acerca del espíritu de un espacio que no extraña a Cosquín.
La Peña de los Copla en Cosquín dejó de funcionar en 2011, algo que el cantautor evalúa como un proceso natural que "por ahí da miedo decirlo, pero me parece que cumplió su ciclo allí".
El autor de piezas como Desmonte, Pa los changos y Canción de fuego, sostiene que "nuestra peña nació como alternativa y del `underground`, pero nosotros ya no somos alternativos ni estamos en el under y un ámbito de ese carácter debe ser asumido por otros".
En el mismo sentido, añade que "por un lado preferimos dar un paso al costado para repensarla y rediseñarla y, por el otro, sentimos que la plaza en Cosquín ha cobrado otra dimensión y ya no queremos que nuestra peña sea parte de una suerte de festival paralelo sino que preferimos sumarnos a la fiesta grande de Cosquín".
En esa tensión entre trayectoria, reconocimiento y búsqueda, Cantos desliza que "a nosotros no nos interesa mucho ser presentados como referentes o artistas representativos, sino seguir pensándonos como algo alternativo, pero a la vez somos conscientes que ocupamos un espacio grande dentro del folclore porque laburamos mucho y viajamos mucho".
Procurando navegar sobre esas corrientes muchas veces contrapuestas, subraya que "de todas maneras siempre intentamos no perder de vista toda nuestra experiencia de la autogestión, de no creérnosla, de estar cerca de la gente. Todas cosas que hemos ido aprendiendo en estos 27 años de andar cantando lo que somos".
"Somos cantores y para nosotros lo más importante es caminar sin pensar que llegamos a algún lado", redondea Cantos.
La exposición Cómo diseñar una revolución: La vía chilena al diseño, que podrá verse en el Disseny Hub Barcelona del 2 de julio al 16 de noviembre de 2025, recupera a través de 250 piezas —incluyendo las portadas de discos de la Nueva Canción Chilena— el papel fundamental del diseño gráfico e industrial en el proyecto de transformación social impulsado por Salvador Allende.
Camila Guevara, joven artista cubana de 24 años nieta de Pablo Milanés y del Che Guevara, ha iniciado su carrera musical con el disco Dame flores, tras un año marcado por la pérdida de su madre, su abuelo y su padre, Camilo Guevara. A pesar del dolor, su voz y su música la han sostenido, componiendo desde emociones intensas y personales.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos