Horacio Salinas, director del Inti-Illimani Histórico consideró que si bien el movimiento de la Nueva Canción Chilena ya no ocupa un lugar central en la escena de su país, se mantiene vigente en la sociedad.
![]() Horacio Salinas
© Xavier Pintanel
|
Notimex - El director artístico de la agrupación Inti-Illimani Histórico, Horacio Salinas, afirmó que el legado más importante de la Nueva Canción Chilena fue introducir en las letras de las canciones, la vida de la gente que más padecía, que a la vez constituyó una lección de ética para los músicos.
En entrevista telefónica para Notimex, previo a la presentación que ofrecerá la agrupación el próximo 3 de octubre en la ciudad de México, Salinas consideró que si bien el movimiento ya no ocupa un lugar central en la escena chilena se mantiene vigente en la sociedad.
"La Nueva Canción Chilena ha pasado a algo patrimonial, constituyó el elemento más revolucionario de la música chilena en el siglo pasado, pero aún es un antecedente a considerar, porque hoy en día es una música que todavía debe de ser descubierta por muchos segmentos de la sociedad", afirmó el músico.
"Nos admira mucho que en nuestros conciertos gran parte de los asistentes son muchachos jóvenes y también se da el caso de abuelos que van con sus nietos", abundo Salinas.
Sobre su próxima visita a México, señaló que ofrecerán un viaje musical por los 46 años de historia de la agrupación.
"Llevaremos música que fue emblemática de una época y que contiene cosas que están en la historia de la música latinoamericana, son canciones instrumentales que hablan de las gracias de nuestra Latinoamérica".
El músico aprovechó para recordar su cariño hacia México, así como la primera visita a este país en 1972, cuando forjó una gran amistad con el músico mexicano Rubén Ortiz y su agrupación Los Folkloristas, de quienes aprendió ritmos mexicanos como el huapango, sones jarochos y huastecos.
"México es de esos países que nos pertenecen a todos los latinoamericanos, es uno de los pueblos más creativos que con gran sabiduría ha sabido convivir con los sinsabores que tiene la existencia haciendo canciones muy lindas", puntualizó.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos