La española Sole Giménez, voz inolvidable de Presuntos Implicados y embajadora de buena voluntad de Oxfam-Intermón, denunció hoy la violencia a la que son sometidas las mujeres colombianas, quienes, según afirmó, son "un arma de guerra" y las principales víctimas del conflicto armado interno.
EFE/Esther Rebollo - En una entrevista con Efe, Sole Giménez remarcó en Bogotá, donde asiste a un foro sobre mujeres y paz organizado por la ONU, la urgencia de "visibilizar determinados problemas que ocurren todos los días y que se convierten en cosas naturales".
"Hay que pegar un grito o un puñetazo en la mesa, o más delicadamente llamar la atención", reclamó al referirse a un drama que en Colombia afecta a cientos de miles de mujeres.
"Es dolorosísimo ver lo abandonadas que están después de haber pasado violaciones, abusos, desplazamientos, pérdidas de muchas personas de su entorno", remarcó, para exigir "un compromiso de parte de todos en la sociedad".
Según un estudio de Oxfam-Intermón, enmarcado en la campaña "Saquen mi cuerpo de la guerra", entre 2001 y 2009 un total de 489.689 mujeres fueron víctimas directas de violencia sexual, es decir, de delitos como violación, acoso, prostitución forzada, esterilización y aborto también forzosos.
Sole Giménez insistió en que "el conflicto armado utiliza a la mujer víctima como arma de guerra (...), es una doble pirueta para humillar, violar, hacer desaparecer esas voces".
Y eso responde a "un conflicto de muchos años, muy enquistado, muy naturalizado dentro de la sociedad y a veces muy poco visible", apuntó.
Las mujeres colombianas que viven en zonas de conflicto "no tienen libertad para nada, están siempre miedosas de que les ocurra algo a ellas o a sus hijos", advirtió.
La cantante es abanderada del programa Avanzadoras de Oxfam-Intermón, ONG con la que hace unos meses protagonizó una campaña contra las multinacionales de chocolate para denunciar la explotación laboral a la que son sometidas las recolectoras de cacao en los países en vías de desarrollo.
Y desde hoy participa en la Cumbre Nacional de Mujeres y Paz, que se celebra en Bogotá, donde 400 participantes discuten propuestas que enviarán a los negociadores del Gobierno y la guerrilla de las FARC, que buscan la paz en Cuba.
La artista confesó que tras 23 años como vocalista de Presuntos Implicados, abandonar ese exitoso grupo fue "una decisión difícil", pero "a nivel personal fue una liberación".
Estos años le han permitido, además de editar cuatro discos en solitario, adentrarse en el mundo del compromiso social con iniciativas como la que lleva a cabo en Oxfam-Intermón de embajadora y "avanzadora".
"Busco el crecimiento personal, el crecimiento interior. La música que he hecho en estos últimos años me ha ayudado", recalcó, para agregar que también le ha permitido "revisar y hacer recuento" de su vida.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos