Portada > Actualidad
Vota: +0

En su versión completa

«El cóndor pasa» regresa a los escenarios peruanos

REDACCIÓN el 05/11/2013 

Cuando se cumplen 100 años de su estreno, los próximos 14, 15 y 16 de noviembre en el teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima (Perú) se representará la célebre zarzuela El cóndor pasa compuesta por Daniel Alomía Robles bajo un libreto de Julio Baudouin.

Cartel de la zarzuela «El cóndor pasa».La cantante Martina Portocarrero y el actor Reynaldo Arenas, encabezando un elenco de más de 60 personas en escena, presentarán los próximos 14, 15 y 16 de noviembre en el teatro de la Universidad Nacional de Ingeniería de Lima (Perú) la zarzuela El cóndor pasa en su versión completa que consta de 7 piezas musicales y que, curiosamente, no está escrita para instrumentos andinos.

 

La Zarzuela, compuesta originariamente por Daniel Alomía Robles bajo un libreto de Julio Baudouin, tiene como fuente un hecho en el asentamiento minero Yapaq de Cerro de Pasco, y constituye una obra de denuncia social.

 

Es la tragedia del enfrentamiento de dos razas: la sajona y la indígena. La explotación de Mr. King, dueño de la mina, llega hasta la venganza de Higinio, que lo asesina.

 

Pero, sustituyéndolo, llega Mr. Cup y habrá que luchar nuevamente. El cóndor que vuela en las alturas es el símbolo de la deseada libertad.

 

Fue estrenada el 19 de diciembre de 1913, en el teatro Mazzi de Lima, y gracias a su gran éxito fue llevada al teatro Municipal.

 

Se representó unas 40 veces, por una compañía española. Se vio interrumpida por el golpe del general Oscar R. Benavides y jamás se volvió a representar.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Óbito

el 30/09/2025

El cantautor y poeta extremeño Pablo Guerrero, autor de A cántaros, murió a los 78 años en Madrid tras una larga enfermedad; su obra unió canción, poesía y compromiso político durante más de medio siglo.

 

HOY EN PORTADA
Gira «Hola y adiós»

por Xavier Pintanel el 03/10/2025

En un Palau Sant Jordi abarrotado, Joaquín Sabina se despidió de Barcelona con un concierto que fue al mismo tiempo un inventario de vida y un abrazo multitudinario a través de veintidós canciones que, tras más de medio siglo de carrera, ya no le pertenecen solo a él.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM