La legendaria banda chilena Illapu se presenta hoy en el Teatro Bar de la ciudad de La Plata a las 21, y el sábado en el porteño teatro ND Ateneo (Paraguay 918) a las 23.30, en un nuevo desembarco de la agrupación en la Argentina.
TÉLAM - Desde sus inicios en 1971, Illapu (rayo en voz quichua) ha venido desarrollando un trabajo estético singular, innovador, experimental y bellamente concebido, que se ha convertido al correr de los años en una propuesta musical y poética que sintetiza con fina sensibilidad los sueños y aspiraciones de varias generaciones.
"Siempre es un orgullo venir a la Argentina y más teniendo en cuenta todo lo vivido en la última edición del Cosquín, donde recibimos el cariño del público y el reconocimiento de la prensa especializada", señaló Roberto Márquez, uno de los fundadores del conjunto, en diálogo con Télam.
Sus canciones hablan de la vida, el amor, la justicia, la preservación de las fuentes culturales de América, de las contradicciones entre el ser y la naturaleza y las tensiones creadas por los procesos de modernidad.
"Formamos junto a los Quilapayún, los Inti-Illimani y Los Jaivas precedentes de épocas difíciles vividas, aunque ellos quizás con mayor fluidez sobre letras de protesta que nosotros, pero tampoco hemos dado un paso al costado", agregó Márquez.
Illapu es un grupo que experimenta y fusiona sus raíces latinas andinas con elementos del jazz, con las construcciones armónicas y contrapuntos de la música clásica, con la música afro-caribeña y con la fuerza telúrica del rock, interpretando composiciones propias y de poetas como Pablo Neruda, Mario Benedetti y Roque Dalton.
Junto con Roberto Márquez, conforman actualmente los Illapu Cristian Márquez en guitarra y voz, Carlos Elgueta en bajo, Sidney Fernández en percusión, Alfredo Ulloa en charango y Luis Enrique Galdames en guitarra.
"Vivo", su más reciente trabajo discográfico (se edita en DVD y CD), contiene 20 canciones significativas de sus 38 años de carrera.
El material fue registrado durante dos conciertos: uno en el Teatro Oriente y otro en el Teatro Cariola de la capital Chilena, capturados con ocho cámaras por el director Pascal Krumm durante 2008.
En cuanto a los conciertos de mañana en La Plata y el sábado en el ND Ateneo, mencionó: "vamos a recorrer el último disco grabado en vivo y seguramente otros temas de épocas pasadas y lo que la gente tenga ganas de escuchar, porque ellos serán los protagonistas".
Por ese motivo, es que no faltarán piezas del estilo de "Paloma ausente", "Primer sueño de amor", "Paloma vuela de nuevo", "El Balaju", "Montilla", "Baila caporal", "Morena esperanza", "Vuelvo a vivir" y "Candombe para José", que ya son clásicos de su rica historia musical.
En referencia a una posible unión durante un festival con sus coterráneos, Quilapayún, Inti Illimani y los Jaivas, el músico señaló que "allá por los '80 hicimos algo juntos en Chile, pero por ahora no hay nada, sería lindo pero por las fechas de cada uno se hace complicado montar el espectáculo que debería ser en un estadio".
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El Covard (El cobarde) es el décimo disco publicado por el cantautor catalán Josep Andújar “Sé”. Incluye una habanera titulada Onades dins del cor (Olas en el corazón), escrita por el autor con música de Llorenç Fernández, canción que encarna la esencia de este nuevo trabajo realizado por un artista ligado a sus orígenes, al mar Mediterráneo, a la “Cançó de taverna” y marinera, a una cultura de tierra y mar que tras sus muchos años de oficio sigue aflorando en todas sus composiciones.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos