Íntimamente ligada a su prolífica obra, Buenos Aires festeja desde hoy al compositor brasileño Vinícius de Moraes (1913-1980) en el centenario de su nacimiento, con una exposición multimedia que rescata el alma y la sensibilidad del genial artista.
EFE/Alida Juliani Sánchez - El espíritu de Vinícius de Moraes, quien fuera poeta, dramaturgo, guionista, crítico, diplomático y periodista revive en las paredes de la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta de la capital argentina, tapizadas con una selección de fotografías y textos del autor de letra de la célebre Garota de Ipanema (Chica de Ipanema).
Parte de las 90 imágenes que conforman la exposición gráfica han sido donadas por su viuda, la argentina Marta Rodríguez Santamaría, ideóloga del proyecto, que surgió como una "idea sencilla" y acabó creciendo y convirtiéndose en "una especie de terapia, un proceso espiritual" para ella.
"Yo era muy joven cuando conocí a Vinícius, tenía 22 años, y anímicamente conocerlo fue muy fuerte, me produjo un impacto muy grande, me cambió el enfoque de la vida. Quizá quedaron muchas cosas inconclusas que ahora he tenido la oportunidad de retomar", explicó Rodríguez Santamaría a Efe.
Durante más de dos años, la viuda del compositor brasileño trabajó codo con codo con la artista plástica Renata Schussheim, gran amiga del autor, para transmitir en la muestra Vinícius... Saravá! La vida, amigo, es el arte del encuentro un legado que consideran "necesario para la gente"
"El legado que está ahí y que hay que saber tomarlo. La exposición es como retomar a Vinícius de una forma espiritual, porque él no está presente físicamente, pero su espíritu está dando vueltas por acá", afirma Rodríguez Santamaría.
La presencia del compositor brasileño se siente a través de las imágenes, algunas en blanco y negro, otras en color, de tamaño pequeño, mediano y de gran formato, parte de una colección personal, y tomadas durante diversos viajes, en situaciones familiares y con amigos.
Otro segmento gráfico tiene como autor al fotógrafo Gianni Mestichelli, quien lo retrató durante sus estadías en Buenos Aires, en la legendaria grabación del disco La Fusa junto a Toquinho y María Creuza, en presentaciones de los espectáculos junto a Dorival Caymmi, Baden Powell y el Cuarteto Emcy o en reuniones con Ástor Piazzolla.
"Él (Vinícius) rompió la barrera entre lo popular y lo erudito. Podía ser amigo de cualquier persona del pueblo y a la vez de Orson Welles. Nunca le perdonaron haber dejado la poesía elitista para hacer canciones, y eso también fue revolucionario", explica su viuda.
Sobre una pared de la sala, una proyección de una playa vacía y el sonido del mar reflejan "esa sensación de bienestar tan necesaria de lograr en un momento en el que todo el mundo está violento", subraya Schussheim, para quien la exposición representa "un viaje por la cabeza y la sensibilidad de Vinícius".
"No hemos querido hacer un homenaje, sino un festejo, algo descontracturado, cálido, con el espíritu que él tuvo en la Argentina, con sus amigos", apunta la artista plástica quien reconoce que, de manera inconsciente, la muestra, que estará abierta al público durante tres semanas, es también en "una especie de homenaje al amor" que se procesó la pareja.
La música del compositor brasileño, autor de alrededor de 400 canciones, está también presente en la exposición, "envolviendo con su magia a los que vengan a verla durante todo el recorrido", junto a libros y cartas del poeta.
"El centenario no es un número cualquiera, es especial porque es como una vuelta al origen. Y tampoco es casual que esta muestra se haga en Buenos Aires, una ciudad ávida de cultura, que tan importante fue para él", asegura Rodríguez Santamaría.
"Después de Brasil, este es seguramente el homenaje más grande que se le esté haciendo, en tiempo y contenidos", concluye.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos