Joaquín Sabina lanza a la venta bajo el título Sabina muy personal un libro que él mismo describe como una sucesión de dibujos, poemas empezados, letras de canciones que pudieron haber sido y no fueron.
![]() «Evita Pezón», ilustración del nuevo libro de Joaquín Sabina «Muy personal».
© Joaquín Sabina
|
A partir de una introducción en la que el propio Joaquín Sabina nos sitúa en su universo, Sabina muy personal es una sucesión de dibujos, poemas empezados y letras de canciones que pudieron haber sido y no fueron. También encontramos en él crónicas a vuela pluma de sus conciertos, viajes y ensoñaciones.
Sabina muy personal es el resultado de muchos días en los que su autor se encerraba para concentrarse entre concierto y concierto. Tenía prohibido hablar, para recuperar la voz, y los cuadernos y sus miles de rotuladores eran sus aliados para matar el tiempo.
El libro contiene el universo creativo del autor al que solo los íntimos han podido acceder; dibujos talentosos de un autodidacta, arranques de canciones que se quedaron en un vano intento, crónica de una tarde con su hija, diario de amigos y anotaciones con fundamento.
"Como no debo hablar entre conciertos para no gastar voz, sueño despierto en la penumbra añil de los hoteles, con Matisse, con el Roto, con pinceles. Piedad para este torpe dibujante que ni siquiera supo ser cantante que rompe las cadenas del buen gusto con un trazo cabrón fugaz injusto en un pretérito imperfecto. La línea curva sin ángulo recto me cautivó más tarde; mil colores maquillaron mis viernes de dolores y desde hace dos años las mañanas las dedico a pintar una ventana abierta al sol de tirso de Molina", comenta el propio Joaquín Sabina.











La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos