Esta semana, a raíz de un artículo de Diego A. Manrique publicado en el diario español El País en el que a su vez se hacía eco de informaciones aparecidas en la revista Viernes Peronistas, el asunto sobre quién era "La montonera", la "canción maldita" de Serrat, ha vuelto a la palestra.
![]() Marie Anne Erize Tisseau
|
Esta semana Diego A. Manrique, a raíz de unas informaciones publicadas en la revista Viernes Peronistas, ha vuelto a poner sobre la mesa el tema de la identidad real de la protagonista de La montonera, canción maldita y razonablemente inédita de Joan Manuel Serrat.
Viernes Peronistas reconfirma un hecho ya sabido que es la aparición unos meses antes de los Mundiales de Fútbol de 1978 de un flexi —o flexidisco— publicado por el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero, con residencia en México, para ser difundido en Argentina.
En la cara A, diez minutos de un análisis de lo ocurrido tras el golpe militar en la voz del poeta Juan Gelman, seguido de instrucciones para visibilizarse durante los Mundiales de Fútbol como la consigna "Argentina campeón, Videla al paredón", así como direcciones y teléfonos de contacto de la organización en el extranjero.
En la cara B, sin más explicaciones, La montonera, de Serrat
Según el artículo de Diego A. Manrique esta "montonera" podría ser Marie Anne Erize Tisseau, modelo y militante desaparecida en 1976, en San Juan.
Nacida en la Argentina y de padres franceses, Marie Anne viajó en 1969 a Europa. Conoció a Serrat y a Georges Moustaki, y tuvo una breve relación con Paco de Lucía. Marie Anne fue modelo y estudió antropología. Incluso fue contrabandista de arte cuando se quedó sin plata en su aventura europea. Se crio en Misiones y en Buenos Aires, conoció al Padre Carlos Mugica —asesinado en 1974 por la Triple A— y al poco tiempo se convirtió en militante de base en las villas.
El 15 de octubre de 1976 fue detenida. Fue torturada, violada y asesinada en el centro clandestino La Marquesita.
Toda esta historia está contada por el periodista francés Phillippe Broussard en el libro La disparue de San Juan (La desaparecida de San Juan). Sin embargo el propio Serrat desmiente en ese mismo libro que Marie Anne sea "La montonera".
Otra teoría habla de una tal Alice, según reconoce el propio Serrat en una entrevista concedida a la revista La Maga en junio de 1992: "la canción está dedicada en particular a una muchacha, Alice, que salía cada noche a pintar el 'luche y vuelve' en las paredes, como dice la letra. Es la historia de ella, ella era 'la montonera'. Una muchacha llena de sueños y de ideales, como casi todos los de su generación. La mataron después del regreso de Perón, cuando ya actuaban las bandas de López Rega". Cuenta una leyenda apócrifa que Alice habría sobrevivido a la dictadura y que Serrat lo descubrió tiempo después.
Incluso existe una última teoría que dice que Marie Anne y Alice son, en realidad, la misma persona.
En todo caso lo único cierto es que Joan Manuel Serrat jamás le ha tenido demasiado cariño a esa canción. En primer lugar jamás ha reconocido o recuerda esa grabación en flexi. En segundo lugar cuando La montonera volvió a aparecer cerrando el documental Cazadores de la utopía (1995), de David Blaustein en una versión a partir de un cassette de Serrat en vivo, con arreglos de Litto Nebbia; Serrat prohibió la edición de su canción en el disco de la banda sonora original de la película y la tirada tuvo que ser destruida.
Que una canción que cuestionara la figura de Perón, en unos versos tomados del Cantar del Mío Cid ("Qué buen vasallo sería / si buen señor tuviera"), fuera publicada por el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero ya presagiaba que La montonera daría para mucha polémica.
+0
+1
+6
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos