Portada > Actualidad
Vota: +0

Autor de «La oncena»

Murió el pianista y compositor argentino Eduardo Lagos

AGENCIAS el 28/06/2009 

Eduardo Lagos, ideólogo y promotor de la proyección folclórica que dotó de nuevos aires y recursos a la música autóctona, falleció el viernes por la noche a los 80 años en su casa de Recoleta.

Eduardo Lagos, nacido el 19 de febrero de 1929, oftalmólogo de profesión y uno de los nombres fundamentales del folclore argentino de la segunda mitad del siglo XX, padecía desde 2004 el Mal de Parkison, dolencia que lo privó de salir de su casa en los últimos 5 años pero que nunca le robó su entrañable buen humor, con el que recibía a viejos amigos, discípulos y visitantes.

Autores relacionados

 

Formado desde niño en el piano clásico a instancias de su maestro Juan Carlos Paz, al que definió alguna vez como un gran vanguardista, fue su encuentro con los hermanos Abalos el que llevó a Lagos a dedicarse al folclore.

 

Música para la que propuso la improvisación y en la que trabajó nuevas formas armónicas, que darían surgimiento a lo que él mismo llamó proyección folclórica, y que propone una constante relectura y recreación de los ritmos locales.

 

Acreedor del Premio Konex en 1995 y 2005, además de médico y músico, Lagos fue un prestigioso crítico musical, que trabajó para el diario "La Prensa" y las revistas "Gente" y "Atlántida", además de desempeñarse como director artístico de las radios El Mundo y Belgrano entre 1969 y 1972 y Radio Municipal y Nacional entre 1983 y 1988.

 

Afable, lúcido y descontracturado, en una cálida entrevista concedida al diario "Clarín" en 2006 y ante la pregunta de cómo desearía ser recordado, Lagos dijo: "Soy ambicioso: quiero que me recuerden como un buen tipo, y como alguien que quiso, y supo, divertirse".

 

De hecho, la proyección folclórica nació de las reuniones que realizaba en su casa y a las que asistían músicos de la talla de Ástor Piazzolla, Óscar Alem, Cuchi Leguizamón, Domingo Cura, Hugo Díaz y Óscar Cardozo Ocampo, en las que improvisaban y trabajan libremente las líneas armónicas del folclore, acaso solamente para divertirse, como dijo alguna vez.

 

Autor de temas fundamentales como "La bacha", "La oncena" y "Cuando los gauchos vienen marchando", a los que consideraba los más logrados de su extensa lista de creaciones, el primer álbum de su autoría es "Así nos gusta", de 1968, donde graba con Ástor Piazzolla, el armoniquista Hugo Díaz y Domingo Cura, entre otros.

 

En 1997 publica "Tono y Dominante", con Cura, Oscar Cardozo Ocampo y Enrique Roizner, en 1985 "Pianisssimo", ejecutado a cuatro manos con Óscar Alem y reeditado el año pasado, y "Dialecto" y "Spicy", en 1991 y 1998 respectivamente, ambos con Jorge González y Pocho Lapouble.

 

También quedan sus registros de "Flolkloreishons" en una serie de tres discos editados por el sello Melopea, donde solo o acompañado por Domingo Cura, Eduardo Pérez Colman o Hugo Díaz, entre otros, deja plasmado el inmenso horizonte de su libertad creativa.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira latinoamericana

el 25/07/2025

El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.

HOY EN PORTADA
Suite Festival Barcelona 2025

por Xavier Pintanel el 21/07/2025

La cantautora mexicana Natalia Lafourcade actuó en solitario ayer domingo en el Liceu de Barcelona en el marco del Suite Festival, en un concierto cargado de emoción radical, depuración estilística, mestizaje sonoro, dramaturgia íntima y canción de autor en estado puro. Sílvia Pérez Cruz fue su invitada en sensible abrazo musical.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM