El guitarrista salteño Eduardo Falú, creador esencial del cancionero popular, fallecido en 2013, será homenajeado por su sobrino Juan Falú en la noche del miércoles 29 de la 54 edición de Festival Nacional de Folclore de Cosquín, que comenzó el pasado sábado.
![]() Liliana Herrero y Juan Falú.
|
Télam - "Cosquín ha sido un lugar muy significativo para Eduardo Falú y Eduardo Falú lo ha sido para Cosquín. En los `60 y `70 Eduardo y Atahualpa Yupanqui eran las figuras de mayor prestigio, aquellas que depositaban el mayor clima de atención y reflexión", afirmó Juan Falú, de 65 años, en diálogo con Télam.
El guitarrista tucumano recordará la inmensa obra de Eduardo Falú en un espectáculo denominado Falú x Falú en compañía de Liliana Herrero (voz), Lilián Saba (piano) y Marcelo Chiodi (vientos).
"Será un ensamble instrumental especialmente preparado y que dará forma a uno de los homenajes que se la harán a Eduardo en Cosquín; el otro lo realizará en trío Aymama", adelantó.
El cuarteto de músicos interpretará en la Plaza Próspero Molina Vidala del nombrador, Tonada del viejo amor, Sirviñaco, La cuartelera y algún tema menos popular como Resolana o Milonga del alucinado, según el primer borrador de la noche.
"Siento la necesidad de recordarlo. Siempre lo hice, pero no tanto como parte de mi repertorio habitual sino en el marco de las reuniones musicales", explicó Falú.
"Por mi posición parental y musical me une a él una relación fuerte. Creo que hay que recordarlo, hay que reivindicarlo y trasmitirle a los jóvenes la obra y el modo de ser, profundo y sobrio, de la obra", puntualizó.
Sobre el estilo guitarrístico de Eduardo, Juan afirmó que "tenía un sentido del arreglo guitarrístico que era único".
"Combinaba elementos del lenguaje folclórico con el arreglo contrapuntístico. Fue el primero que usó cantos en los graves al lado de la melodía principal, conducciones de voces; y todo eso significa una influencia para mí cada vez que pienso un arreglo", agregó.
Eduardo Falú falleció el 9 de agosto de 2013 en Córdoba, a los 90 años, lejos del relumbrón de los medios.
Su inmensa y austera figura, su sociedad con la poética con su amigo Jaime Dávalos y su estilo interpretativo lo convirtieron en referencia ineludible para el mundo guitarrístico que, sin embargo, desbordaba con una claridad estética que se ganó el reconocimiento —también— desde las orillas de la academia.
Con su voz grave y expresiva, Falú alumbró con Dávalos un fructífero trabajo en colaboración.
onada del viejo amor, Zamba de la Candelaria, Trago de sombra, Canción del jangadero, Romance de la Muerte de Juan Lavalle, Chorro del caminante y Camino a Sucre son algunas de las obras emblemáticas que resultaron de ese cruce.
Falú nació en El Galpón, provincia de Salta, el 7 de julio de 1923, pero fue criado en Metán y formado en la capital salteña. Desde los `50 fue uno de los artífices del reverdecimiento de la música folclórica, que cobró en ese tiempo un auge excepcional.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos