Comenzó el festival mayor de folklore, con pocas novedades y una grilla que se extiende hasta el amanecer. Para destacar en las dos primeras lunas, la actuación de Bruno Arias en la apertura y la presentación de Peteco Carabajal a las seis de la mañana del domingo.
![]() Jorge Rojas fue el número central de la primera luna de Cosquín.
© Carlos Paul Amiune
|
Ese Cosquín que canta sobre el escenario y que en las calles respira música popular, folklore y hasta cuarteto —una novedad de la edición 2014— arrancó el sábado 25 de enero, con importante marco de público, y una variedad de actividades generadas por infinitas propuestas, de variados estilos y calidad.
Si uno se asomaba el sábado a la plaza donde se motoriza la cultura folklórica argentina, podía escuchar y ver a la gente que sin distinción de gustos ni edades, colmaba las plateas mientras sobre el escenario, cual película en continuado sucedían imágenes, pensamientos, y sonidos.
La primera luna, donde se anunciaba a Jorge Rojas y a Sergio Galleguillo como números centrales, sin embargo apuntó su luz hacia otras perlas, que reinventaron una noche donde no hubo casi novedades en cuanto a lo artístico. Un claro ejemplo fue la actuación de Joselo Schuap, el misionero trovador que siempre tiene algo que decir sobre el escenario, o en la apertura del último consagrado, Bruno Arias , que hizo honores a su título con una presentación contundente que incluyó un despliegue escénico motorizado por los ballets de la Quiaca y Balcarce, y una buena actuación, cuyo colorido coronó una apertura intensa, tras la bendición del cura párroco de Cosquín, Chobi Álvarez, que recordó a Brochero y trajo una bendición del Papa Francisco para el festival. Los Visconti extendieron un poco más allá su presentación, invocados por un público que los ovacionó y les pidió más clásicos, y Mario Boffil, quien entregó un remanso con sus bellas canciones e historias pueblerinas, otra de las perlas de la primera luna.
La larga lista de artistas de las dos primeras noches, algo que ya se va perfilando como un clásico de esta edición, da a entender que trató de incluirse a la mayor cantidad de propuestas, pero no se tuvo en cuenta que algunas de ellas traen cosas más interesantes que otras de poca trayectoria o dudoso origen. El claro ejemplo es el caso de la Bruja Salguero, cuyo destino en esta edición fue el ser relegada para el último lugar de la grilla.
La segunda luna tuvo como eje central el show de Luciano Pereyra, que subió al escenario cerca de las 3 de la mañana. Antes, lo destacado fue la actuación de Juan Carlos Baglietto y Lito Vitale que aportaron el talento y el buen gusto por los arreglos, y la presentación de Antonio Tarragó Ros, siempre esperado y ovacionado.
Un párrafo aparte merece la apuesta de Peteco Carabajal de cerrar la jornada tocando al amanecer y haciendo bailar a una Plaza desvelada. Lo acompañó el maestro Jorge Cumbo, en lo que fue uno de los puntos más sobresalientes de estas dos primeras lunas, que comenzó el año pasado y que al parecer se hará costumbre.
En las calles, desde la primera hora de este festival, también se respira cultura, con peñas colmadas de público, donde pasan como en una película, infinidad de artistas, algunos con el sueño de que su voz sea escuchada más allá de las puertas de los antros peñeros. Para destacar, El sol del Sur, la peña de Paola Bernal, donde el paso incesante de gente por la puerta de ingreso de la casa de la calle Catamarca, se corresponde con la calidad artística de las propuestas que se presentan en el interior. Lo mismo en la Salamanca, ubicada en la esquina de Catamarca y Tucumán, que propone buena atención y menú norteño, y una cartelera de lujo, con un sonido acorde al nivel artístico.
Otra historia, y otros públicos, son los que ocupan los asientos y las mesas de las peñas La Callejera y la Fiesta del Violinero, para bailar y en particular esta última, con una grilla que no tiene nada que envidiarle al del festival. Las clásicas propuestas de Facundo Toro y Emerger confluyen en un combo peñero que completan, entre otras, las Casa de Alejandro Visconti, y la novedosa peña del río, ubicada en el Club de Ajedrez Social y deportivo Cosquín, frente al río. Otra propuesta totalmente diferente, es Cultura Cumbia, ubicada a dos cuadras de la Próspero Molina, en la Escuela Municipal de Cerámica Huanquero.
Para hoy, la propuesta del escenario Atahualpa Yupanqui vendrá acompañada de la actuación de Los Tekis, que, según dicen, dará que hablar. También actuarán el dúo La Yunta, Emiliano Zerbini, Inti Huayra y Los Chaza entre otros.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos