Con más de 20.000 personas presentes en cada una de las cuatro noches de espectáculos, los artistas más convocantes de la escena nacional y por primera vez con transmisión en vivo por la Televisión Pública, la ciudad de Tunuyán vuelve a celebrar mañana una nueva edición del Festival Nacional de la Tonada.
Télam/Redacción - Esta edición número 32 del festival, emblema mendocino de la canción cuyana, volverá a subir en el escenario a figuras entrañables como Soledad Pastorutti, Víctor Heredia, el Chaqueño Palavecino, Abel Pintos y Los Tekis, como figuras centrales de cada una de las cuatro noches de fiesta.
"La transmisión en vivo por la televisión pública es un salto importantísimo en la historia de este evento. Es un antes y un después que dará otro vuelo como ya lo son Jesús María o Cosquín", comentó a Télam María Ruiz, productora general del evento.
Desde mañana y hasta el domingo próximo, la ciudad de Tunuyán se vestirá de fiesta una vez más para recibir a miles de mendocinos y turistas que aman el folklore y la música cuyana.
Esta tarde, en el predio ubicado a orillas del río Tunuyán, en el complejo municipal ubicado en calles Bertona y Costanera, ya estaba todo listo para celebrar esta noche la Fiesta Departamental de la Vendimia, espectáculo previo a la Tonada.
"Ya está todo montado para la vendimia de esta noche, pero apenas termine, se desarma y arma un escenario totalmente diferente en lo estético para la Tonada, plenamente abocado a lo que será la emisión en vivo por televisión", dijo Ruíz.
El hecho de que millones de argentinos conozcan Tunuyán, sus paisajes, su gente y su música a través de las cuatro noches de emisión es la gran diferencia con respecto a otros años cuando se mostró en diferido y sólo se conocía la magnitud de este Festival Nacional en la región de Cuyo.
"Sabemos que el salir en vivo es totalmente arriesgado, pero desde la coordinación y preproducción estamos trabajando desde hace cinco meses para que estemos en igual jerarquía que Jesús María, Cosquín o Villa María", dijo la encargada de este gran espectáculo en el que cada mes de febrero, miles de ciudadanos y turistas se unen junto al río Tunuyán a escuchar y bailar música popular.
La primera noche de mañana tendrá como figuras centrales al Chaqueño Palavecino y a Los Tekis, quienes fieles a sus orígenes norteños fusionan la música del altiplano con otras corrientes y estilos como el candombe, el rock, huaynos y carnavalitos.
El viernes será el turno de Soledad Pastorutti (la Sole) quien no actúa allí desde el 2001, y Víctor Heredia, quien visitará Tunuyán por segunda vez en la historia de este festival.
El sábado actuarán Los Huayra, banda argentina formada en la ciudad de Salta en el año 2004; y el dúo mendocino formado por Raúl "Tilín" Orozco y Fernando Barrientos.
El domingo, última noche del evento cantará Sergio Galleguillo, gran exponente del folklore y emblema de la chaya riojana, y el convocante Abel Pintos, joven exitoso que seguramente hará un cierre de lujo en esta zona central de Mendoza.
Juanita Vera, Los Chimeno y hasta la murga La Buena Moza serán también de la partida.
Pero esta fiesta tunuyanina arrancará hoy no sólo con Vendimia, sino con mucho rock cuando suba a escena el legendario grupo Virus, liderado por Marcelo Moura.
Ubicado a unos 70 kilómetros al sur de la capital provincial, Tunuyán espera a los visitantes con un escenario de 23 metros de boca libre y 40 metros lineales en el nivel superior, que permitirá que los artistas y técnicos se muevan con comodidad, al igual que el multitudinario público que observará desde los distintos puntos del sector popular.
Ruiz agregó que también se han dispuesto dos pantallas de alta definición y de 4 x 6 metros cada una en ambos extremos del escenario, además de otras más pequeñas en el centro del predio.
Las entradas generales tendrán un costo de 40 pesos, mientras que los jubilados pagarán $30 y el ingreso será liberado para los menores de diez años.
El 'Festival Nacional de la Tonada' nació en 1972 gracias a una reunión de amigos, amantes de la música local que lo denominaron 'Primer Festival Cuyano de la Tonada y lo montaron en la explanada del Monumento 'Retorno a la Patria', en el paraje Manzano Histórico.
Recién en 1982, con la vuelta de la democracia, volvió a organizarse en forma casi ininterrumpida hasta el presente y con el traslado al anfiteatro Ciudad de Tunuyán.
En 1988, por resolución de la Secretaria de Turismo de la Nación 'El Festival Cuyano de la Tonada, Vendimia y de Canto Nacional' tomó la denominación de 'Festival Nacional de la Tonada', convirtiéndose así en uno de los festivales más importantes de Argentina, especialmente por su gran convocatoria.
Programa
Jueves 6 de febrero: Chaqueño Palavecino. Los Tekis. Cecilia Gallardo. Los Chachos. Méndez-Cornejo. Milcayac. Hijos del Viento. Chango Acuña. Bertin-Sosa. Juanita Vera. La Cepa Torcida. Viviana Montoya. Pocho Sosa. Crepúsculo Sachero.
Viernes 7 de febrero: Soledad. Víctor Heredia. Los Chimeno. Cacace Aliaga. Trinares del Piuquén. La Grieta. Sombras del Ocaso. Achireros. Bernardo Palacios. Los Hermanos Cisterna. Demi Carabajal. Cosa de Duendes. Bomba Contreras.
Sábado 8 de febrero: Los Huayra. Orozco-Barrientos. La Buena Moza. Ezequiel Gallardo. Los Caballeros Ton. Canto Nuevo. Grupo Esencia. De mi Tierra. Estampas Cuyanas. Los Trovadores de Cuyo. Trío Buena Onda. Marcelino Azaguate. Nuevo Cuyo. Ecos Del Ande. Reynoso Torino. Viñatero Cantor. Montuelle Dúo. Mariana Cayón.
Domingo 9 de febrero: Abel Pintos. Sergio Galleguillo. Elección de la Reina Tonada 2014. Gustavo Guichón. Méndez-Cardozo. Lunas Morenas. Silva y sus Huarpes. Sonidos del Quetec. Juan Carlos Ramírez. Las Voces de mi Tierra. Jorge Viñas. Folklore al Palo. Sebastián Garay. Oyarzábal-Navarro. Gustavo Chazarreta. Los Alvarez. Diego Godoy. Iván Coniglio.
La cantautora chilena Magdalena Matthey combina en Instinto raíces latinoamericanas con sonoridades setenteras y cuenta con las colaboraciones destacadas de Natalia Lafourcade y Tata Barahona.
Albert Pla presenta Todo me va bien, el primer adelanto de su próximo disco — que verá la luz a finales de este año—, una inesperada colaboración con Kase.O que combina humor, crítica social y un estribillo tan irónico como pegadizo.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos