La semana pasada tuvo lugar en la sala 1 del Auditori de Barcelona —y con todo el papel vendido— el homenaje al general Moragues —coproducido por los festivales BarnaSants y Tradicionàrius—, un concierto reivindicativo que reunió a artistas catalanes, valencianos y mallorquines.
![]() Pere Camps —director del festival BarnaSants— y el actor Joel Joan sostienen la «estelada», símbolo de independentismo catalán.
© Xavier Pintanel
|
Cataluña ha perdido siempre todas las batallas. Es por eso que va escasa de héroes —al estilo de Bolívar, Sucre o San Martín— y los pocos que tiene fueron descuartizados, decapitados, fusilados o todas las cosas a la vez. Quizá la única excepción es el "Timbaler del Bruc" que según cuenta la leyenda derrotó al ejército de Napoleón solo con un tambor. De lo cual se deduce que los catalanes son más peligrosos con la música que con la pólvora.
Quizá por eso —la falta de héroes— los festivales BarnaSants y Tradicionàrius escogieron para un homenaje al general Josep Moragues —alguien poco conocido en la épica popular catalana—, más que por él mismo, como símbolo de la dignidad de "los que hoy en día siguen luchando por una sanidad y una enseñanza pública de calidad, por la lengua, por las conquistas sociales" tal como Pere Camps y Jordi Fàbregas —directores de ambos festivales— matizaron en su discurso de presentación.
Y quizás también por eso —el peligro de la música— quisieron hacer este homenaje en forma de canción y con la presencia de artistas venidos de los distintos territorios de habla catalana. Eso que se denomina —no sin polémica por parte de algunos— "Países Catalanes".
Los valencianos presentes en el acto recordaron que un paisano suyo, el general Joan Baptista Basset defendió con su tropa a la ciudad de Barcelona en aquel 11 de septiembre de 1714. Por su parte los mallorquines recordaron que el general Moragues fue detenido cuando intentaba embarcar hacia la isla, que finalmente también caería en manos de los Borbones al año siguiente.
En fin, más allá del general Moragues, un canto a la dignidad y, más allá todavía, un alegato por la unidad lingüística tan cuestionada por una de las dos "Españas", esta machadiana España que "desprecia lo que ignora".
![]() Foto de familia con todos los artistas participantes en el concierto homenaje al general Moragues, un espectáculo mejor guionizado y con mucho más ritmo que el del pasado 29 de junio en el Camp Nou.
© Xavier Pintanel
|
![]() El grupo Coses grupo muy reconocido a finales de los setenta, ha reiniciado su andadura después de 35 años. Presentaron en el concierto «Via Fos Sagramental», un anónimo del sXIX, «Goigs en llaor de Felip V»; otro anónimo de principios del sXX y «Au jovent!», todo un himno para una generación.
© Xavier Pintanel
|
![]() Jaume Arnella, omnipresente en la historia de la música folk catalana, interpretó cuatro en mano —cosas del mestizaje— el «Romanço del general Moragues» en varios episodios que hacían el cambio de artistas mucho más fluido.
© Xavier Pintanel
|
![]() El grupo Mesclat, dirigido por Marcel Casellas (a la izquierda) sirvió de grupo de soporte para todo el concierto.
© Xavier Pintanel
|
![]() El valenciano Miquel Gil cantó «Decapitacions XII» un poema de Joan Oliver (Pere Quart) con música de Ramon Muntaner.
© Xavier Pintanel
|
![]() Miquel Gil, Vicent Torrent y Manolo Miralles; miembros del recientemente desaparecido grupo valenciano Al Tall; interpretaron «Lladres que entreu per Almansa» (Ladrones que entráis por Almansa) de su cantata «Quan el mal ve d'Almansa» que narra la caída de Valencia en el 1707.
© Xavier Pintanel
|
![]() Miquel Gironès del grupo valenciano Obrint Pas, acompañó con la «dolçaina» a los tres exmiembros de Al Tall en el «Cant dels Maulets».
© Xavier Pintanel
|
![]() Rafael Subirachs miembro número 15 de «Els Setze Jutges» interpretó sin amplificación un romance popular del siglo XVII, «Catalunya Comtat Gran», origen del actual himno de Cataluña «Els Segadors».
© Xavier Pintanel
|
![]() El rapero Gato-el-Qiman, acompañado de Jordi Fàbregas y Francesc Ribera «Titot» interpretó «El Fossar de les Moreres», un poema de Frederic Soler «Pitarra» con música de Marcel Casellas.
© Xavier Pintanel
|
![]() El mallorquín Biel Majoral, al grito de «ahora que el PP balear dice que los Países Catalanes no existen, es necesario cantar más que nunca», interpretó «No ens fareu callar» (No nos haréis callar) y, «ximbomba» (zambomba) en mano, «Què té aquesta terra nostra» (Qué tiene esta tierra nuestra).
© Xavier Pintanel
|
![]() © Xavier Pintanel
|
![]() © Xavier Pintanel
|
![]() El valenciano Pau Alabajos cerró el bloque de canciones de Ovidi Montllor con «Perquè vull»
© Xavier Pintanel
|
![]() La mallorquina Maria del Mar Bonet interpretó una versión casi rockera de «Què volen aquesta gent».
© Xavier Pintanel
|
![]() Francesc Pi de la Serra interpretó una coreada versión de «Si els fills de puta volessin no veuríem mai el sol» (Si los hijos de puta volaran no veríamos nunca el sol).
© Xavier Pintanel
|
![]() El bluesman y ahora también cantautor Amadeu Casas acompañó, como es habitual, a Francesc Pi de la Serra.
© Xavier Pintanel
|
![]() Francesc Ribera «Titot» interpretó la canción popular «Si el Rei vol corona».
© Xavier Pintanel
|
![]() El actor Joel Joan —expresidente de la Academia de Cine catalán— recitó «Lo cap d'en Josep Moragues» de Àngel Guimerà.
© Xavier Pintanel
|
![]() El concierto terminó con todos los artistas en el escenario cantando el «Tio Canya» de Al Tall como antesala de tres himnos: «La Balenguera», himno oficial de las Baleares cantado por Maria del Mar Bonet; «La Muixeranga», reivindicado como himno de Valencia por algunos sectores del país, interpretado extraordinariamente por Miquel Gironès con la «dolçaina»; y finalmente «Els Segadors», himno oficial de Cataluña, interpretado por La Nova Euterpe (en la foto).
© Xavier Pintanel
|
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos