Inti-Illimani y Nano Stern participarán como artistas invitados en los conciertos que ofrecerá Joan Báez los días 14 y 15 de Marzo en el teatro Caupolicán de Santiago (Chile), en un show que promete ser histórico.
Inti-Illimani y Nano Stern compartirán dos canciones cada uno junto a Joan Báez, celebrando este mágico encuentro en dos conciertos muy esperados.
La visita de Joan Báez marcará el reencuentro con su querido público chileno luego de que en 1974 y 1981 la dictadura de Augusto Pinochet le impidiera cantar a sus seguidores, durante sus dos únicas visitas a nuestro país.
Joan Báez, uno de los íconos de la música de protesta americana, luchadora incansable por los Derechos Humanos y una de las voces femeninas más representativas del folk norteamericano. La historia de Joan Báez está íntimamente ligada a Chile desde entonces.
Conmocionada por lo que ocurría tras el golpe de estado de 1973 decide editar un disco llamado Gracias a la vida, cantado en español y dedicado en buena parte a Chile y en el que cantó canciones de Violeta Parra, Víctor Jara y Rolando Alarcón entre otros.
Inti-Illimani una de las agrupaciones más emblemáticas de la música chilena liderada por Jorge Coulon, con más de 45 años de trayectoria, llenos de historias, de música, de compromiso, alegrías, penas y luchas por causas sociales justas.
Nano Stern es uno de los músicos chilenos más activos y prolíficos dentro y fuera de Chile, lanzando dos discos, llenando dos veces el Teatro Caupolicán y llevando a cabo una gira europea con presentaciones como el Festival Womad de Inglaterra, uno de los más importantes para la música de raíz en el mundo.
La venta de entradas es a través del sistema Ticketek, en la disquería Kmuzzik (Providencia #2169 local 99) y en las boleterías del Teatro Caupolicán. Los precios oscilan entre $20.000 y $180.000.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos