Portada > Actualidad
Vota: +0

De la mano de Chabuca Granda

Paco de Lucía: El visionario que descubrió el cajón peruano para las hechuras flamencas

AGENCIAS el 27/02/2014 

El sonido agudo del tacón de un bailaor y el grave de la planta. Ese es el misterio del cajón peruano que el visionario Paco de Lucía "descubrió" hace 34 años en Lima y que seis meses después estaba "en todas las casas flamencas" de España, un hallazgo del que él siempre se sintió muy orgulloso y feliz.

Cajón peruano

 

EFE - El guitarrista estaba en marzo de 1980 de gira con su sexteto por América y desembarcó en Perú. Allí le invitó a una fiesta el embajador de España Juan Ignacio Luca de Tena, a la que asistieron "otros muchos" diplomáticos y una peruana muy famosa, "ya mayor", que respondía al nombre de Chabuca Granda (1920-1983).

 

La artista, la célebre autora e intérprete de La flor de la canela, iba acompañada de "un negro que tocaba el cajón", Caítro —Pedro Carlos Soto de la Colina (1934-2004)—, "un tío muy cariñoso" que luego se convertiría en amigo suyo.

 

"Vi el cajón y me llamo mucha la atención. Cogí la guitarra y empecé a tocar con él y vi claro que esa era la percusión del flamenco", contaba él mismo en un documental.

 

El flamenco se había acompañado hasta entonces de palmas "y, si acaso", de bongós y congas, pero carecían de "consistencia y precisión" y era imposible mantenerlas en un concierto entero "porque se reventaban los brazos".

 

El cajón, una caja de madera sobre la que se sienta el percusionista y que gracias a su caja de resonancia produce sonidos graves y agudos, era además "un instrumento que se puede llevar a cualquier casa y a cualquier sitio, no como una batería".

 

"Le dije 'maestro, ¿cuánto quieres por el cajón? y me pidió como 12.000 pesetas (72€ aprox). Se lo dije a Rubem —el percusionista brasileño Rubem Dantas— y le dije 'esta va a ser nuestra percusión", recordaba Paco de Lucía.

 

Volvieron a Madrid y fue al Parque de Atracciones a actuar. Entre el público "estaban todos los niños que hoy tocan el cajón", es decir "los hijos del Portugués; los de Guadiana, los Habichuelas... y a partir de ahí fue como un reguero de pólvora. A los seis meses en todas las casas flamencas de España había un cajón".

 

"Me siento muy orgulloso de eso porque aporté algo importante para la tradición del flamenco y ya parece que es algo que ha existido toda la vida", relataba.

 

Uno de aquellos niños, Antonio Carmona, hijo de Pepe Habichuela, quiso tocarlo desde que lo escuchó en el Parque de Atracciones.

 

Después de "ciento y pico de trabajos" tocándolo, Carmona está "casi seguro", bromea en el mismo documental, de que es un instrumento español y no peruano.

1 Comentario
#1
Luis Fernández Zaurín
España
[27/02/2014 16:16]
Vota: +0
Sin embargo, el flamenco -y me parece estupendo que así sea- ha hecho del cajón un instrumento distinto. El cajón "español", por decirlo de alguna forma, lleva cuerdas, que le dan un sonido más chillón. Por otra parte, el cajón peruano, al contrario que pasa con el flamenco, aprieta bien los tornillos para no dejar los agudos tan sueltos. Finalmente, la forma de tocar uno y otro no se parecen en nada. Por eso digo que sí, que su origen los acerca mucho pero que, en el fondo, casi parecen dos instrumentos distintos.






 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Gira 2025

el 14/04/2025

El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 29/04/2025

La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM