La Iaia publica su segundo disco, On és la màgia? (MúsicaGlobal 2014), en donde se aleja de la parte más acústica de su primer trabajo, Les ratlles del banyador (MúsicaGlobal 2011), para adentrarse en la electrónica.
La Iaia se hizo un hueco en el panorama musical catalán en el 2010 al ganar el concurso de maquetas Sona9 que le dio la oportunidad de gravar su primer álbum Les ratlles del banyador (MúsicaGlobal 2011), consiguiendo con un primer disco alabado por crítica y público que le permitió girar por todos los escenarios catalanes convirtiéndolo en uno de los grupos más importantes de Cataluña.
Ahora, tres años más tarde publican On és la màgia? (MúsicaGlobal 2014), su segundo trabajo, que llega con un distanciamiento musical respecto a su anterior trabajo. Dejan de lado la parte más acústica para adentrarse en la electrónica, substituyendo el contrabajo por diferentes juguetes electrónicos, presentando una propuesta arriesgada e innovadora.
Hablamos con Ernest Crusats, voz, guitarra y alma mater del trio.
En este disco os alejáis un poco del primer disco Les ratlles del banyador, que gustó mucho y tuvo muy buenas críticas, esta vez os arriesgáis y decidís hacer un giro musical. ¿Qué os impulsa a llevarlo a cabo?
Supongo que varias cosas, pero puede ser que el no tener una fe muy grande en algo que ya habíamos hecho anteriormente. Si estuviésemos encantados con el disco que habíamos hecho, hubiésemos encontrado la fórmula, estuviésemos a gusto y fuésemos súper felices en eso, hubiésemos tirado por ahí, pero no era el caso. Había una incomodidad, que hace que busques una manera de hacer música que te guste más, y pensar, vayamos para adelante, hagámoslo crecer y vayamos a desarrollarlo un poco, no sé, sinceramente hubiese sido muy triste volver a hacer el mismo disco que ya habíamos hecho, nos hubiera parecido triste, pobre, desilusionante y yo me hubiese muerto, me hubiese fallado mucho a mí mismo. Todas estas cosas hacen que salga un disco diferente.
¿Entonces renegáis de vuestro primer trabajo?
No, tampoco renegamos, pero consideramos que se pueden hacer cosas más interesantes. Y es eso, solo habíamos hemos hecho un disco y se puede hacer música de muchas maneras.
Decís que habéis intentado encontrar un sonido más contemporáneo, más moderno, pero hay quien dice que tiene una sonoridad de los años 80. ¿Qué pensáis de esto?
Mira, quien diga que tiene una sonoridad de los 80 creo que se equivoca en el lenguaje que utiliza, porque la sonoridad que tiene el disco es de los años 70, lo que pasa es que la instrumentación es de los 80. Es un disco grabado en cinta, hecho analógicamente; no hay ni un efecto digital, y mezclado también analógicamente, la sonoridad es extremadamente vintage, y extremadamente de los 70 y los 60, si lo hubiésemos hecho con plugins o mesas digitales hubiese sonado más a los 80, que es una sonoridad más pulcra, digital...
Pero entonces esto del sonido contemporáneo y moderno…
Es que también. Depende de qué entendéis con lo de moderno. Para nosotros sonar a los 70 puede ser muy moderno. Esto de la modernidad tiene una interpretación diferente para cada uno. Para mi suena muy moderno este disco que hemos hecho, no es una "modernada", pero sí que es bastante moderno y bastante indie, yo lo entiendo así.
He visto que buscabais un sonido internacional. En el mundo de hoy en día donde se busca un estilo propio, una personalidad característica, ¿no sería un punto negativo el sonido internacional?
A ver, esto del sonido internacional también suena súper pretencioso (se ríe). Pero supongo que es porque las influencias que hemos utilizado para hacer este disco y los referentes son de grupos del indie anglosajón, americano o australiano, y al inspirarnos en este tipo de grupos internacionales podemos decir que tiene esta vocación internacional.
Ahora bien, si hiciésemos rumba catalana por ejemplo igual haríamos el proyecto más internacional, ya que el producto propio vende fuera, pero claro, la sonoridad de la rumba catalana no es una sonoridad internacional, sino una sonoridad muy de Barcelona. Con esto quiero decir, hablamos de sonido internacional por las influencias que utilizamos para crear este trabajo.
![]() La Iaia
© Ibai Acevedo
|
¿Creéis que vuestra propuesta es exportable al exterior de Cataluña?
Yo creo que al hablar de música sí que le podría gustar a gente que fuese de fuera de Cataluña, sobre todo porque creemos que la importancia principal no se encuentra en las letras y puede que sí en la música, pero creo que es muy complicado salir con este disco fuera de Cataluña.
¿No os gustaría probar esto empíricamente y salir a otros países para ver la reacción de la gente y si gusta o no vuestro trabajo?
No sé la verdad, estuvimos en Inglaterra, en Bélgica, por toda España; es algo bueno como experiencia, pero yo siempre hago la misma reflexión: ¿cuántos grupos conocemos que canten en francés? ¿Cuántos grupos conocemos que canten en holandés o en alemán? Y son países con millones de habitantes, y la mayoría de gente no conoce ninguno.
¿Os relacionarías con algún grupo con esta nueva musicalidad, que sea referencia para vosotros u os haya influenciado?
Supongo que siendo honestos seguro que Manel han influenciado, sobre todo por la manera de escribir las letras de las canciones. Y después grupos de fuera como The Flaming Lips; este estilo es el que sintonizamos nosotros.
En directo hay cambios, ya que seguís siendo el mismo trío pero con diferentes instrumentos…
Exacto, Jordi Casadesús, anteriormente contrabajo, ahora llevará los bajos con los pies, la guitarra eléctrica, sintetizador, el bajo y además hace bastantes loops en directo, la lía bastante con todo esto y hace que todo junto tenga bastantes más capas y sea más potente en el directo.
¿Cómo os veis en un futuro? ¿Volviendo a innovar y explorar nuevas sonoridades o adentrándose en el estilo del trabajo On es la màgia?
Pues no sé decirte la verdad, puede que tenga una conexión con este disco si nos continuamos llamando La Iaia (ríe dando a entender que es una broma), probablemente habrán cosas de este disco que utilizaremos para hacer el próximo, sonoridades que hemos conseguido sentirlas muy propias. Puede que vaya por aquí. Otra opción sería hacer un disco más de autor, tipo cantautor, con canciones de guitarra y voz como El meu vaixell o Totes les promeses. No lo sabemos, el tiempo dirá.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos