Los músicos uruguayos compartirán la inédita reunión plasmada en un encuentro a piano y voz denominado Montevideo ambiguo porque, arriesgó Maslíah, "son como dos sentidos diferentes de Montevideo reunidos en una sola muestra".
Télam - "Nuestra propuesta es y será ambigua, porque creo que 'casi todo' en nuestra ciudad es 'ambiguo'", arriesgó Fattoruso sobre el carácter de un cruce que, según confesaron ambos artistas, se dio a partir de la iniciativa de productores.
Entrevistados por Télam, los creadores provenientes de diferentes escuelas estéticas pero ligados por el talento, el piano y el origen, explicaron lo ambiguo de sus obras porque, como apuntó Fattoruso, "basta con andar por nuestras calles, conocer personajes locales y ver la movida, para situar a la persona en un escenario totalmente ambiguo. Es sórdido o sórdida nuestra ciudad y sus cosas… pero definitivamente nos sirve para nombrar nuestro recital".
Maslíah, por su parte, apuntó que "la elección del título sólo se dio por lo musical. Ahora, creo que vivimos en país ambiguo, sin duda... Un país que postula como prócer a Artigas pero que se articuló en base a principios radicalmente opuestos a los que defendía Artigas...".
Escritor y dramaturgo, Leo, de 60 años, ostenta una obra musical que va de lo académico a lo popular, siendo en ese territorio un autor capaz de recurrir al humor y a la ironía como a la construcción de bellísimas canciones.
Hugo, de 70 años, es un nombre esencial del rock iberoamericano a partir de su presencia protagónica en grupos como Los Shakers y el Opa Trío, pero además acompañó e hizo arreglos para Milton Nascimento, Djavan, Chico Buarque, Rubén Rada, Jaime Roos y Hermeto Pascoal, entre más.
"Hugo, aparte de su genialidad como compositor, tiene una inmensa versatilidad en una cantidad de géneros de música popular y en el jazz, es un intérprete único, y cientos de cantantes famosos de todas partes del mundo sueñan con poder cantar acompañados por él y siempre están tratando de hacerlo ya sea cuando vienen al Uruguay o cuando lo pueden invitar a que viaje", lo definió el autor de Biromes y servilletas.
Sobre su propio acervo, añadió que "yo tengo una formación más bien del lado de la música clásica, aunque trunca, y carezco de versatilidad. Pienso que lo que tenemos en común es una especie de actitud de abordar las músicas (distintas en los dos casos) en lo que se podría llamar 'la verdad' de cada una, eludiendo artilugios ornamentales".
Para el sábado, la promesa incluye títulos como Influencias, Corcheas Blancas, La Papa, Moda Retro y una versión del tango Uno, de Mariano Mores, que, dijo Leo "tiene las frases musicales alargadas, por lo que la denominé Uno coma cinco".
Desde el otro lado del Plata y a través del correo electrónico, los compositores e intérpretes adelantaron características de esta juntada.
¿De qué modo definirían al piano en sus vidas artísticas?
Maslíah: en mi caso fue la puerta de entrada a la música, y por suerte fue una puerta que cuando se cerró quedó con el teclado del lado de adentro.
Fattoruso: el piano, noble y grandioso instrumento, inclusive para músicos no pianistas… Tremendo instrumento madre.
¿Montevideo ambiguo es un momento o el inicio de más trabajos compartidos?
Fattoruso: Ojalá. Somos músicos empedernidos y además, cuando se puede, ¡vivimos de esto!
Maslíah: supongo que dependerá de cómo resulte esto el sábado. Si me equivoco en muchas notas, capaz que Hugo me echa del escenario incluso antes de que termine el concierto.
¿Pueden contar en qué se encuentran trabajando, más allá de esta dupla?
Maslíah: Yo acabo de terminar la mezcla y edición de un concierto con banda hecho en un teatro de Buenos Aires el año pasado, para sacarlo en DVD. También acabo de publicar un libro con dos obras de teatro, una de las cuales, El ratón está en cartel tanto en Montevideo como en Buenos Aires, con dos elencos y directores distintos
Fattoruso: música, música, música. Mezclando Rey Tambor no Brasil, producido por Yahiro Tomohiro y Atsuko Kai, que se edita en Japón este año antecediendo la tercera gira de Rey Tambor por allí.
Y trabajando desde el HA Dúo, que comparto con Albana Barrocas, con el que el 4 de octubre haremos un gran recital con Andrés Calamaro y Fernando Cabrera como invitados.
El trovador cubano Silvio Rodríguez dará inicio a su próxima gira latinoamericana con una presentación pública y gratuita en la escalinata de la Universidad de La Habana, el 19 de septiembre a las 19:00. El histórico enclave volverá a convertirse en escenario de la Nueva Trova, en un evento que marcará el punto de partida de una serie de conciertos por cinco países de América del Sur.
El cantautor barcelonés Enric Hernàez ha muerto a los 68 años. Considerado uno de los nombres más personales de la generación posterior a la Nova Cançó, exploró con libertad estilos como el pop, el jazz, la bossa nova y el rock, así como la musicalización de poesía.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos