Al morir Juan Formell, sus seguidores en Cuba se quedaron con las ganas de comprobar si finalmente él hubiera hecho realidad aquello de "bailar y gozar con la Sinfónica Nacional".
![]() Juan Formell a la izquierda y Yenisel «Jenny» Valdés en el centro.
|
PL - Una de las últimas grandes sorpresas que dejó Juan Formell, además de ser nuevamente padre a los 71 años, fue su revelación de que estaba trabajando en una ópera para su cantante Yenisel "Jenny" Valdés.
La idea de este nuevo desafío le surgió al curtido compositor y bajista hace un año, en Las Vegas, Estados Unidos, durante una semana en que vio desde a David Copperfield hasta al impresionante Cirque du Soleil.
"El nivel de fantasía que utilizan todos esos espectáculos es increíble, te hacen soñar, te hacen ver la realidad desde otro punto de vista", confesó entonces Formell, como siempre lleno de sueños.
Su idea era hacer un musical bailable a partir del sentido de la fantasía, de los sueños, jugar con la ilusión de la magia y hacer cosas locas, como convertir a Jenny en un ave en escena.
Nadie duda que habría salido un musical de altos quilates, a la altura de un Jesus Christ Superstar o un Maestra Vida, pues al fundador de Los Van Van no le iba lo convencional.
Quizás ahí radicó su grandeza: si hubiera sido fiel a la fórmula de "no cambiar algo si funciona", jamás habría creado ritmos que sentaron cátedra, como el changüí-shake o el songo.
El musical no le era extraño a Formell, que compuso para varias obras de teatro, como La Barbacoa, de Abraham Rodríguez; y la opereta Vivir en Santa Fe, de Nicolás Dorr, con Rosita Fornés.
De ahí salieron clásicos como La Habana no aguanta más, uno de sus grandes éxitos de los años 1980, que recrea las migraciones hacia la capital, con la gracia costumbrista del teatro vernáculo.
A su vez, sus canciones comentan la trama del filme Los pájaros tirándole a la escopeta, la memorable comedia que protagonizaron Reinaldo Miravalles, Consuelito Vidal, Beatriz Valdés y Albertico Pujols.
Nadie sabrá ahora si en su ópera, Formell habría retomado esa vena de cronista que tanto se extraña en un género demasiado dado últimamente al auto-bombo y el folclorismo religioso.
Otra razón más para llorar hoy a uno de los imprescindibles de la música en este país, responsable de la educación sentimental y la banda sonora en la vida de muchas generaciones de cubanos.
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos