Portada > Actualidad
Vota: +0

Gieco en Nueva York

León Gieco: «Mientras la canción diga algo y moleste a algunos, mejor»

AGENCIAS el 13/06/2014 

No huye de las etiquetas. El argentino León Gieco lleva cuatro décadas "molestando" con sus canciones, denunciando injusticias que hoy continúa viendo en las calles y que, a su manera, le "obligan" a seguir componiendo, pero dice que no le interesa la política y que también tiene tiempo de cantarle al amor.

León Gieco en Nueva York

 

EFE - "A mí lo de artista comprometido no me molesta. Mientras la canción diga algo y moleste a algunos, mejor. El problema es cuando no se dice nada porque se la terminan comiendo otros temas", asegura León Gieco en una entrevista a Efe durante visita a Nueva York para presentar en la ONU su película Mundo Alas sobre la discapacidad.

 

En su último disco, El desembarco, molestó por inspirarse en poesías de Ernesto "Che" Guevara para cantarle A los mineros de Bolivia, y removió conciencias entre sus compatriotas con El argentinito, una crítica ácida "a esa cosa facha" que, lamenta, "todavía corroe" a algunos en su tierra.

 

"Lo cierto es que nuestras canciones perduran. Ahora las grandes disqueras trabajan con cinco artistas y nos lo ponen en la radio 24 horas, ese es el poder del dinero. Pero yo todavía canto Hombres de hierro, que compuse hace cuarenta años, y Canción para Carito la siguen aprendiendo los pibes en la escuela", dice orgulloso.

 

Por "molestar" a los jerarcas de la dictadura fue condenado al exilio en su país. Corría el año 1978, tiempos oscuros en los que Argentina y Chile estuvieron a punto de entrar en guerra por el canal del Beagle y que le llevaron a componer su legendario Sólo le pido a Dios.

 

"Rápidamente la gente empezó a cantarlo, en contra de la guerra pero también contra la dictadura", recuerda Gieco. "Me citaron en el Primer Cuerpo del Ejército y me dijeron: 'usted no puede cantar una canción de paz en tiempo de guerra, así que o deja de cantar o se va del país'. No quería irme pero empezaron las amenazas de muerte".

 

Músico, cantante, poeta... si algo soñó siempre León Gieco era estar encima de un escenario, y aunque podría haber hecho "muchas cosas" de no haber terminado en el mundo de la música, en lo único en lo que nunca se vio es haciendo política. "Me han ofrecido cargos políticos muchas veces, pero a mí no me interesa".

 

Gieco empezó a tomar conciencia social a los 18 años, cuando al llegar a Buenos Aires de su pueblo de Cañada Rosquín se encontró con un gobierno militar y una juventud politizada que empezaba a pedir la vuelta de Perón. "A mí me dio por escribir, y así fue como salió mi primera canción, inspirado en Bob Dylan".

 

Venía de un hogar donde la música nunca faltó. Su padre tocaba en la orquesta de su pueblo, "hasta sesenta canciones en una misma noche", y aunque acabó alcoholizado, siempre le apoyó y fue él quien le animó a viajar a la capital. "Me mandó a Buenos Aires a continuar la carrera que nunca terminó de tener".

 

Ecologista a muerte y amante de la paz, prefiere seguir ayudando a los pueblos a tener "memoria" o a forzar a la gente a hablar de cosas como la discapacidad, como en Mundo Alas, el documental que surgió de una gira por el interior de Argentina con una veintena de artistas con distintas minusvalías físicas o mentales.

 

Antes de su recital organizado por la misión permanente de Argentina en una de las salas de Naciones Unidas, aprovecha para hacer un llamamiento a las ciudades para que rompan "las barreras (arquitectónicas) de la imposibilidad" y aseguren que los chicos y chicas discapacitados tengan siempre un lugar donde desarrollarse artísticamente.

 

"La discapacidad siempre fue discriminada, y en algunas ocasiones hasta fue asesinada, como hicieron los nazis, que según ellos (los judíos) no eran una raza completa", se lamenta Gieco, quien responde que el principal mensaje que plantea Mundo Alas es que "nos quejamos por estupideces".







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM