Carlos Varela publica su octavo disco y lo está presentando en Centroamérica. En septiembre lo presentara en La Habana.
Carlos Varela presenta “No es el fin”, su octava producción discográfica desde que en 1989 grabara la primera bajo el título Jalisco Park, seguida por Varela en vivo (1991), Monedas al aire (1992), Como los peces (1995), Nubes (2000), Siete (2003) y Los hijos de Guillermo Tell Vol.1.
En esta producción Carlos Varela está acompañado de su banda integrada por Tony Rodríguez (piano), Néstor del Prado (bajo), David Suárez (Batería y Percusión) y Diana Fuentes (Voces); además de algunos músicos invitados como Rodney Barreto, Elmer Ferrer, Alejandro Bonzón, entre otros.
Varela se muestra muy satisfecho con el resultado y lo considera su mejor producción hasta el momento, pues "es el disco más musical, más coherente y más completo", afirmó.
Algunos de los temas se estrenaron en la Gira “No es el fin”, que comenzó en Cuba en el mes de Mayo y continuará por varios países como: Austria, Canadá, España, Chile y Argentina.
Hoy actuará en la capital guatemalteca y mañana Varela y su grupo viajarán a Costa Rica, para proseguir su gira en San José con un concierto el próximo lunes.
Los conciertos de presentación de este disco en Cuba están programados para el 25 y 26 de Septiembre en el teatro Karl Marx de La Habana.
Nacido en La Habana el 11 de abril de 1963, Varela comenzó a escribir canciones en 1978 y en 1980 pasó a formar parte del movimiento de la Nueva Trova.
En esa década, y junto a otros jóvenes cantautores, creó un espacio propio dentro del panorama cultural cubano de entonces, definido como novísima trova por el público y la crítica especializada.
+1
+4
+0
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos