El músico y escritor uruguayo Leo Maslíah, que este viernes y sábado vuelve a la escena porteña para tocar en Café Vinilo, indica que "vivimos una época en que la música va dejando de oírse para pasar a verse".

Télam - A contrapelo de ese signo de los tiempos, Leo Maslíah repasa en charla con Télam que "una gran parte de lo que compuse quedó sin terminar o sin haber sido tocado y a veces trabajo en cosas nuevas que van surgiendo y a veces trato de rescatar algo de lo anterior".
Por eso, y de cara al par de presentaciones por las que vuelve a cruzar el Río de la Plata después de haber compartido en mayo el Montevideo ambiguo con Hugo Fattoruso, señala que "puedo estar tocando cosas de hace 25 o 30 años y que la mayor parte de la gente no conozca y crea tan nuevas como otras hechas ayer".
Sobre tales certezas, el artista añade que "también vuelvo a menudo sobre lo ya realizado, ya sea para mantenerlo o para reversionarlo".
¿Puede adelantar qué músicas compartirá en Vinilo con Cecilia Zabala?
En principio dos canciones de ella (donde yo la acompaño en el piano) y dos mías, donde canta en una y toca y canta en la otra, con un arreglo buenísimo hecho por ella.
¿Cuál es el balance que hace de las presentaciones de Montevideo ambiguo que lo unieron con Hugo Fattoruso?
Fue una sola presentación y estuvo muy bueno poder estar "adentro" de la obra de ese gigante musical, así como tener el lujo de ser acompañado por él en la mía.
¿Existe la posibilidad de profundizar ese proyecto?
Esperemos que haya otras oportunidades.
¿Qué significan los DVD Autores en vivo que acaba de publicar en Uruguay?
Son los primeros DVD que edito, uno tiene el concierto que hice en Montevideo para ese ciclo Autores en vivo organizado por la Asociación General de Autores del Uruguay, con Lucía Gatti y Jorge Risi, y otro con el concierto del mismo ciclo pero "exportado" a Buenos Aires, que en ese caso fue "con banda" (Nicolás Mora, Miguel Romano, Lucía Gatti y Marco Messina).
Creo que quedaron bien, y son como para esta época en que la música va dejando de oírse para pasar a verse.
¿Puede contar en qué trabaja actualmente?
Estoy terminando un libro de poesía que va a salir ilustrado por Sanopi en breve, y una novela que también va a salir en Montevideo este año. También estoy haciendo funciones de un espectáculo musical para niños, ensayando con La orquestita para unos conciertos que vamos a tener en agosto y setiembre, y estudiando una obra para piano de Tosar.
Además voy a tocar en España, en octubre, y estoy avanzando con un disco nuevo de canciones que también espero sacar antes de fin de año.
¿Hay alguna faceta de su labor artística (como escritor, autor, en la música contemporánea o en la popular) que siente que lo expresa más acabadamente?
Yo no creo que ninguna faceta o parte de mi trabajo "me" exprese, y creo que es un gran error para cualquier artista (aunque sea tan común en estos tiempos, por desgracia) andar en pos de un fin como ése. Creo que el arte, en esto, no se diferencia de la ciencia. Newton no se expresó a sí mismo en la ley de la gravitación; lo que expresa la ley es algo del comportamiento de las cosas; del mismo modo, la música de Bach no expresa a Bach, ni las canciones de Yupanqui expresan a Yupanqui; expresan cosas que van mucho más allá que una persona.
Es claro que la relación que hay entre lo expresado y el lenguaje con que se lo expresa es completamente diferente en la ciencia y en el arte (en la ciencia son cosas idealmente independientes —digo idealmente porque a veces se descubre que en tal o cual caso no lo eran, y entonces se procede a independizarlos más— y en el arte son casi indistinguibles), pero eso no afecta el hecho de que en ninguno de los dos casos se trate de expresarse. Cuando sucede que alguien "se" expresa en algo artístico, por lo general lo que vemos es idiotez.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos