El cantautor rompe un largo silencio musical de once años para regresar la carretera con un nuevo trabajo titulado “Porvenir.”
COLPISA, F. Borja Vázquez - En ésta época “bisbaliana” y “bustamantina” los cantautores históricos reclaman esa bocanada de oxígeno que supusieron para una sociedad española culturalmente aletargada tras una guerra civil y una dictadura. Con sus discos, giras y conciertos más o menos censurados mantuvieron viva la creatividad e incluso la convirtieron en una importante y dinámica herramienta de expresión en un momento sin otro canal posible de contacto con el público. Patxi Andión, 62 años, juglar a la par que doctor en Sociología, madrileño de raíz vasca, es uno de esos cantautores históricos que cuenta con una discografía de 15 álbumes y otras 15 obras entre películas y series televisivas. Su último trabajo musical se publicó en 1998, ‘Nunca nadie’. Once años después vuelve ‘a la carretera’ con un nuevo trabajo elaborado durante ese largo periodo y titulado ‘Porvenir’. Es además el director del curso de verano de la Complutense ‘Los cantautores en la historia de España’.
¿Es el cantautor una especie en peligro de extinción?
No creo que estemos en peligro de extinción, sino que el medioambiente que nos rodeaba ha cambiado. Surgimos en un momento histórico muy especial donde era palpable la enorme carencia cultural y social que vivía el país en los años 60. El país estaba desculturizado. Históricamente la cultura ha estado ligada a una ideología de izquierdas o a un estilo de vida progresista, lo perseguido precisamente por el régimen.
¿Cómo vivió la transición?
El problema es que cuando llegó la transición no sabíamos qué hacer ni cómo hacerlo. Especialmente cuando accedió al poder la izquierda. Pero como decía un compañero, “ignorar es prohibir”. En este periodo se dejó de lado a los cantautores, especialmente los de protesta. Una vez un alto cargo político de la época me dijo, “Patxi, no es momento de que nos toquéis los cojones, sino de que nos dejéis hacer las cosas.” Es aquí donde cada cual se adaptó como pudo al nuevo “medioambiente”, como Víctor Manuel o Sabina.
¿Es el cantautor un animal político por naturaleza?
Un cantautor tiene que mantener un compromiso primero cultural, luego social y en algunos casos político, pero por ese orden. A día de hoy ya hay cauces de participación política establecidos mientras que antes las canciones eran el nexo de unión y expresión. El medioambiente te recicla, pero mientras hay gente que tiene capacidad de adaptarse, otros más dedicados a la lucha política han tenidos menos. Algunos hemos acudido más a la introspección, volver al interior y usar nuestras capacidades poéticas y literarias.
¿Cómo sufrió la censura?
Tuve trabajos y canciones que fueron censuradas permitiendo la venta pero no la emisión en radio. Me prohibieron muchísimas canciones y fui perseguido. Acumulaba 17 años de cárcel por multas administrativas que con la ley de amnistía se me borraron. La censura era tan absurda que era irrisoria. Nos la tomábamos a cachondeo porque no había nada que hacer.
¿Siguen sufriendo la censura hoy en día?
Ahora sufrimos otro tipo de censura, con la estrategia de las grandes audiencias de los medios de comunicación, acorde al modelo de sociedad actual. En nuestro caso hemos desaparecido en la vida pública porque los medios no nos dan cobertura. No hay espacios donde podamos participar, e ignorar es prohibir, insisto. Es el modelo de comunicación social que hemos construido.
¿Cómo es su un nuevo trabajo entre manos tras tantos años de silencio musical?
Se llamará ‘Porvenir’. Llevo cuatro meses en el estudio grabando. Tengo 29 canciones escritas, algunas de hace años. La compañía Caronte lo produce y saldrá en octubre. Paralelamente estamos editando una gira de octubre del año pasado en Portugal, ‘4 días de mayo’, que se grabó. No sabemos si acompañará el disco ‘Porvenir’ o si se editará solo tras el disco. La temática es muy diversa, trata tanto del maltrato, como de problemas sociales y del amor.
La SGAE ha colaborado en la organización de este curso, ¿son fundadas las críticas que se la hacen?
Es un debate complejo y está tergiversado. Es la sociedad de que nos hemos dotado los intelectuales y artistas para intentar cobrar nuestros derechos. Con mi nuevo disco creo que tendremos 3 ó 4 días para venderlo sin competencia antes de salir a Internet. Será imposible rentabilizarlo. Aunque es cierto que probablemente tendremos que cambiar las cosas. Los discos son muy caros, pero es muy difícil hacerlos más baratos. Se debe intentar buscar otras rentabilidades.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos