La Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno (Perú) proyecta realizar el 22 de agosto un gran pacasalle de diabladas, con el fin de defender la autenticidad de esta danza y dar a conocer al mundo que dicha expresión cultural se practica y se cultiva desde hace muchos años en el departamento altiplánico.
ANDINA - Esta iniciativa surgió tras la acusación que hiciera el gobierno de Bolivia a la Miss Perú Universo, Karen Schwarz, de “apropiación de patrimonio cultural”, porque se presentará en el próximo concurso de Miss Universo con un traje inspirado en la danza de la diablada.
“Queremos dar a conocer al mundo entero y a nuestros hermanos bolivianos, principalmente, que la diablada es una danza que se practica y se cultiva desde hace muchos años en Puno, y también en Bolivia, es decir, es una danza emblemática de ambas naciones; no le pertenece a ellos”, expresó Salvador Mamani, presidente del instituto Jilata, integrante de la Federación Regional de Folclor y Cultura de Puno.
El también docente de la facultad de educación de la Universidad Nacional del Altiplano, señaló que los artistas y cultores que practican esta danza en Puno están sorprendidos por la reacción del gobierno boliviano. “Pues en el campo cultural no existen fronteras políticas, la cultura trasciende los límites territoriales que puedan existir entre uno y otro país.”
“Esta situación nos ha sorprendido, porque entre bolivianos y peruanos existe una constante fluidez e intercambio comercial, cultural y hasta relaciones de parentesco, porque hay muchos peruanos que viven en Bolivia y viceversa; nuestras costumbres son similares”, manifestó en diálogo con la agencia Andina.
“Si dicen que nos hemos apropiado de la diablada, entonces, ¿cómo es que en la festividad de la Virgen de la Candelaria, internacionalmente conocida, participa un gran número de agrupaciones culturales de Puno que bailan y viven esta danza?”
La danza la diablada forma parte del patrimonio cultural de Perú, así como del patrimonio cultural de Bolivia y Chile, en cuyas zonas altiplánicas esta danza constituye el acto central de la tradicional festividad de la Virgen de la Candelaria, aclaró el Instituto Nacional de Cultura (INC).
Por su parte Bolivia recurriría a la UNESCO para intentar demostrar que la danza de la diablada es oriunda únicamente de ese país, indicó el embajador boliviano, Franz Solano, al argumentar que esa es una realidad tan cierta como que el pisco y la marinera son peruanos.
El diplomático boliviano formuló estas declaraciones en la plaza Bolívar del Congreso, tras asistir al acto de colocación de ofrendas florales por el 184° aniversario patrio de Bolivia.
“La danza como tal está registrada ante la UNESCO porque es patrimonio intangible de la humanidad, evidentemente toda esta influencia viene de Bolivia a la frontera con Perú.”
Sostuvo que no es verdad que Bolivia esté prohibiendo que esta danza se realice en Perú; pero se trata de un baile típico de Bolivia.
“Esto se encuentra registrado en el marco de patrimonio cultural, hay una parte histórica. Por ejemplo, si nosotros decimos que la marinera norteña es boliviana nadie nos va a creer, tampoco que el pisco es chileno; entonces, al César lo que es del César.”
De acuerdo con ello, precisó que corresponderá al Ministerio de Cultura de su país adoptar las medidas pertinentes que aseguren la identidad de la referida danza.
El cantautor cubano Silvio Rodríguez recorrerá Chile, Argentina, Uruguay, Perú y Colombia entre septiembre y noviembre, con diez conciertos previstos y una posible extensión en 2026.
La cantautora mexicana Vivir Quintana lanza Cosas que sorprenden a la audiencia, un disco que recoge diez historias reales de mujeres encarceladas por defenderse de sus agresores, en un giro crítico y profundamente humano del género del corrido.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos