María Creuza, una de las voces más representativas de la canción brasileña, se reencontrará con el público argentino en un concierto que ofrecerá este sábado desde las 21 en el teatro Metropolitan de la Ciudad.

Télam - María Creuza homenajeará al poeta y compositor Vinícius, interpretando canciones del emblemático Vinícius de Moraes en La Fusa, disco que marcó el inicio de su carrera.
"Es una especie de paseo sentimental por esos temas que me marcaron, un homenaje a este queridísimo amigo, un hombre extraordinario, dueño de una generosidad impresionante", expresó la cantante bahiana en charla telefónica con Télam.
En relación a esta presentación porteña, Creuza sostuvo que se dedicará a recrear "los temas esperados", esas canciones entrañables, registradas en un disco que captó el paso de Vinícius, Toquinho y Maria Creuza en 1970 por la Argentina, gracias a la inspiración del productor argentino Alfredo Radoszynski.
"La vida pasa y los años pasan y estas canciones siguen presentes en la gente, es un placer volver a cantarlas, son parte de mi identidad —apuntó—. No me quiero perder la emoción y la alegría del público que me sigue desde hace tantos años, espero su cariño y que todos canten conmigo, acá no hay barreras de idiomas".
"Como buena bahiana creo en el destino", deslizó al recordar su primer encuentro con Vinícius, quien luego de verla cantar en un festival, a fines del 69, quedó fascinado con su voz y su frescura.
"En ese tiempo estaban muy de moda los festivales de música, todos querían mostrar su trabajo, y en uno de esos encuentros me vio Vinícius y preguntó sobre mí a un periodista y pidió mi teléfono", evocó la cantante que en ese entonces fue invitada por el poeta para participar de una excursión por Uruguay (en Punta del Este) con Dorival Caymmi y Argentina (en Mar del Plata) con Toquinho.
Así, sin planificar llegó la grabación de un disco que pasó a ser leyenda, Vinícius en La Fusa con Maria Creuza y Toquinho, uno de los mejores registros en vivo de la música popular brasileña, y que dio píe a una aventura que se extendió por unos 10 años.
A felicidade, Garota de Ipanema, Eu sei que vou te amar y Canto de Ossanha, son algunos de los temas grabados en ese álbum que cristaliza un momento plenitud en los fundadores de la bossa nova (João Gilberto, Antonio Carlos Jobim, el propio Vinícius).
Para Creuza es difícil descifrar el misterio de aquella grabación: "no tiene explicación, Nunca sabemos lo que va a pasar con determinado disco, con determinada canción; creo que el carisma de dos jóvenes (Toquinho y yo) y el de un señor (Vinícius) fue el gran puntapié", dijo. "Los jóvenes lo reciben bien, sé que muchos lo escuchan para aprender portugués, es maravilloso para mí", acotó la cantante que lleva más 20 discos grabados como solista.
Con la intención de evocar esa magia, Maria entonará ese repertorio el sábado: "Vamos a reinventar el placer, son canciones con algunos años encima pero que conservan la misma belleza", indicó la intérprete que además sumará alguna canción en castellano.
Creuza recuerda a Vinícius como el padrino de su hija y al mismo tiempo como el hombre que encaminó su vida artística y la de Toquinho, y junto a quien compartieron muchas "idas y venidas a Europa en una década".
En relación a su presente y al aplomo que da los años, la intérprete sostuvo que "la experiencia me ayudó a saber explotar sus posibilidades y a moverse con tranquilidad en el escenario". "Siempre —puntualizó— es una belleza estar ahí, sentir el poder de los temas y ser un portavoz de la emoción de las personas. Desde mi experiencia tengo la certeza sobre lo que fui eligiendo a lo largo de esta carrera, sé que tengo que cantar bien y seguir cantando lo que me gusta".
Si bien es consciente de haber nacido con el don del canto, Creuza apela al trabajo y el cuidado de la voz también son importantes. "Te das cuenta que tenés un algo más, un color de la voz, pero hay que trabajar buscando las facetas en uno mismo", concluyó.
El Festival BarnaSants 2026 iniciará el 27 de enero, en el Palau de la Música Catalana de Barcelona, su 31.ª edición con un concierto de homenaje al cantautor Lluís Llach, que conmemorará el 50.º aniversario de los míticos conciertos de enero de 1976. El espectáculo reproducirá, medio siglo después el repertorio original íntegro de aquellos conciertos con la participación de artistas como Manel Camp, Santi Arisa, Borja Penalba, Gemma Humet o Joan Reig, entre otros.
El esperado estreno de Dialecto de Pájaros, la obra que compuso Patricio Wang hace casi cuatro décadas, tuvo lugar finalmente el pasado 11 de noviembre de 2025 en el Teatro Municipal de Viña del Mar, como concierto de apertura del Festival Puente: Encuentro Interoceánico de las Culturas. Hablamos de su estreno, de su génesis y de lo que viene.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos