Los poemas de Miguel Hernández, Alberti, García Lorca y Lope de Vega, pero también de Pedro Guerra y Joaquín Sabina, son la materia del nuevo disco de Miguel Poveda, según ha anunciado esta noche en el Auditorio Nacional, donde ha dado su primer recital con el resultado de una fiesta de casi tres horas.
EFE/Concha Barrigós – Miguel Poveda (Barcelona, 1973) es el primer flamenco ganador de todos los grandes premios de la Unión, incluida la Lámpara Minera, que llena el coso de la Maestranza de Sevilla —cada una de sus 7.000 localidades— y luego el de las Ventas y ahora ofrece un concierto de casi tres horas en el Auditorio Nacional.
El artista ha decidido para su vuelta a Madrid, tras el reto de llenar Las Ventas hace un año y medio, estrenar varias de las canciones del disco que "ya está casi terminado", y que verá la luz en febrero, según ha adelantado en primicia.
Luego ha hecho un repaso por algunos de los palos que más le gustan, de alegrías a soleá, y ha recuperado algunas de sus más aplaudidas recreaciones de la copla.
"Había estado aquí en otras ocasiones pero nunca había dado un recital entero y para mí supone muchos nervios y mucha responsabilidad", ha confesado el artista, que ha tenido que enfrentarse al comienzo a un problema de sonido que impedía a los espectadores situados tras él en la Sala Sinfónica escucharle adecuadamente.
Después de asegurar al público que "al final" iban a salir muy contentos porque les iba a "compensar", Poveda ha estado la noche pendiente de ellos, poniéndose a cantar incluso de perfil para que le vieran bien y luego cantando por los pasillos de buena parte del Auditorio.
Acompañado por el pianista Joan Albert Amargós, el guitarrista Chicuelo, el percusionista Paquito González y Londro, Carlos Grilo y Diego Montoya a las palmas, Poveda ha abierto el concierto estrenando cuatro de los temas de su nuevo disco, del que no ha desvelado el título.
El herido, de Miguel Hernández, el soneto de Lope de Vega Desmayarse, atreverse, estar furioso, el poema Guerra a la guerra por la guerra, de Rafael Alberti y El poeta pide a su amor que le escriba de Federico García Lorca, son las nuevas canciones que ha interpretado esta noche.
Luego, ya despojado de la chaqueta del traje y sentado "a la flamenca", el cantaor ha interpretado unas alegrías, unas rondeñas, con especial dedicatoria a Andalucía —la actuación estaba enmarcada en el ciclo del CNDM "Andalucía Flamenca"—, y cantes de Sevilla en homenaje a la Niña de los Peines, Manolo Caracol y el Titi de Triana, del que ha copiado sus "lascivos y sensuales" movimientos en el escenario.
Ovacionado tras cada una de sus incursiones flamencas, Poveda ha seguido por fandangos, cante de fragua a capela, y soleá.
"La soleá —ha descrito— es uno de los cantes más difíciles pero de más enjundia y oscuridad por eso me gusta cantarlos en la intimidad y en esta ocasión he querido que me acompañe Carlos Grilo —también palmero— en la guitarra", ha explicado el cantaor.
La parte flamenca, la que, dice, es la que "sabe hacer de verdad" aunque luego le dé, ha bromeado "por hacer tonterías", ha terminado con una versión de la canción de Lole y Manuel Nuevo día.
Se ha retirado y ha reaparecido con esmoquin y pajarita para encarar "las coplas que están en la memoria de todos" y ha hecho un popurrí con algunas de las más famosas, además de A ciegas y En el último minuto
"Le agradezco a la radio de mi madre todas estas canciones que nos deberían hacer sentirnos orgullosos, porque son textos geniales de música bellísima, al margen de connotaciones políticas o casposas", ha reivindicado.
Al final, al presentar a sus músicos, "todos tan guapos", ha bromeado con que "odia" a sus mujeres y que se había fijado "en otros dos o tres" entre el público, "porque cada uno tiene sus gustos", aunque ha precisado que no había dicho si eran "hombres o mujeres". En cualquier caso, ha rematado, "estamos en el siglo XXI, no en el XVI".
Tan generoso como suele con los bises —"yo es que me canto encima", se ha reído— ha estrenado un soneto inédito de Joaquín Sabina dedicado a Enrique Morente en el que invoca al granadino y que incluirá en el disco.
Tras cantar "por Bambino" entre el público y subir y bajar por todo el Auditorio, se ha despedido con otro soneto de Pedro Guerra dedicado a los niños que ha grabado también para su nuevo trabajo.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos