El 13 de diciembre de 1935 —hace 79 años— nació en Yaritagia, estado Yaracuy, ubicado en el occidente de Venezuela, el poeta y cantautor venezolano, Otilio Galíndez.
AVN - Con una admirable habilidad para el canto y la interpretación del cuatro, Otilio Galíndez demostró desde niño su vocación por la música. Llegó a Caracas muy joven y se dedicó a lustrar zapatos y vender billetes de lotería. Luego, años más tarde, cumplió con el servicio militar. Durante su estancia en ese lugar compuso sus primeras piezas musicales, que luego desechó por considerar que no tenían fuerza poética ni melódica.
No fue sino hasta los 20 años cuando comenzó a escribir temas con letra y música de su propia autoría. A sus 22 años ingresó como empleado de la Universidad Central de Venezuela (UCV), para dedicarse a revisar y corregir textos universitarios, oficio en el que se destacó gracias a su afición por la lectura de autores como Miguel de Cervantes, Franz Kafka, entre otros.
Durante su estadía en esta casa de estudios, formó parte del Orfeón Universitario, lugar que le permitió compartir con reconocidos músicos como Antonio Estévez, Inocente Carreño y Modesta Bor. Allí organizó una agrupación de parrandas navideñas llamada "Los Piratas", grupo que le permitió darse a conocer en la movida musical caraqueña.
Entre sus creaciones predominaron canciones navideñas, aguinaldos y parrandas, piezas que lo impulsaron en el repertorio musical venezolano. También compuso obras de distintos géneros como vals, bambuco, galerón, pasaje, tonadas, merengue, joropo y danzón.
Su talento fue tan elogiado que canciones de su autoría han sido interpretadas por reconocidos artistas venezolanos como Simón Díaz, Lilia Vera, Soledad Bravo, Morella Muñoz, Jesús Sevillano, El Cuarteto, Ensamble Gurrufío, Biella Da Costa, Esperanza Márquez, Cecilia Todd e Ilan Chester, y cantautores internacionales como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés y Mercedes Sosa.
Este ilustre autor falleció a sus 73 años, el 13 de junio de 2009, mientras dormía en su residencia, ubicada en la ciudad de Maracay, estado Aragua, por problemas de hipertensión y diabetes.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos