Los misterios del Santo Rosario, desde la Anunciación hasta la Resurrección, ha desgranado esta tarde en Valladolid en un poema musical de aire flamenco el cantaor José Mercé, acompañado de la Orquesta Sinfónica de Castilla y León (OSCYL) en el tradicional concierto extraordinario de Año Nuevo.
EFE - Arrebatado, místico y pasional, con la rúbrica sinfónica de la OSCYL, el cantaor jerezano José Mercé ha comprimido en diez estaciones los hitos gozosos, dolorosos y gloriosos que José Évora compuso en Misterios: la pasión perpetua, una pieza estrenada en 1998 en Sevilla en el marco de la X Bienal de Flamenco.
El auditorio del Centro Cultural Miguel Delibes ha cubierto su aforo para asistir a esta mixtura sagrada y profana, flamenca y sinfónica, en la que también ha participado el Orfeón Burgalés bajo la dirección de Juan Gabriel Martínez.
La Anunciación, la Nana del Pez, la Soledad de María, Getsemaní, Rosa Púrpura, Sudario y La Hora Sexta son algunas de las estaciones que ha recorrido Mercé junto a su guitarrista Antonio Pazos y los palmeros y bailaores Manuel Pantoja "Chicharito" y Mercedes García "Merce".
La próxima actuación de la OSCYL será también otro concierto extraordinario, en este caso en Ávila (Palacio de Exposiciones y Congresos Lienzo Norte), para abrir en esta ciudad los actos conmemorativos del V Centenario del Nacimiento de Santa Teresa de Jesús (2015-2015).
El programa, dirigido por Jaime Martín, consta de una primera parte con el concierto para violonchelo y orquesta en mi menor (opus 85), de Edward Elgar, y una segunda con la Sinfonía Número 1 en do menor, opus 68, de Johannes Brahms.
La OSCYL ofrecerá tres conciertos más enmarcados en los actos conmemorativos del V Centenario: en Valladolid (26 de marzo), Zamora (27 de marzo) y León (28 de marzo), todos ellos dirigidos por Paul Godwin con el mismo programa: Las siete últimas palabras de Cristo en la Cruz, de Franz Joseph Haydn.
El músico argentino Milo J lanza La vida era más corta, un álbum doble donde se cruzan el folklore argentino y los sonidos urbanos contemporáneos, en una obra que reúne a varias generaciones y cuenta con colaboraciones destacadas como las de Mercedes Sosa y Silvio Rodríguez.
Miguel Poveda hizo suyo el Gran Teatre del Liceu de Barcelona —uno de los grandes Teatros de la Ópera del mundo— en su concierto Distinto del 15 de Octubre, en el marco de la edición de 2025 del "Festival Jazz Barcelona".
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos