Portada > Actualidad
Vota: +0

Cantos para la memoria

«Cantos cautivos», un proyecto que rescata canciones creadas por víctimas de la dictadura chilena

REDACCIÓN el 10/01/2015 

Cantos cautivos es una iniciativa del Museo de la Memoria y los Derechos Humanos que recopila en una plataforma web obras escritas, cantadas y escuchadas en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990.

«Cantos cautivos», un proyecto que rescata canciones creadas por víctimas de la dictadura chilena © Rodrigo Campusano/Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. Gobierno de Chile

 

Para muchos prisioneros en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, escribir, tocar o escuchar música eran formas de registrar, procesar, recordar, olvidar o trascender experiencias difíciles. La música les ayudaba a mantener un sentido de normalidad, era un medio para preservar la dignidad y esperanza, distraerse y comunicarse con otros reclusos y el mundo exterior. El sistema represor también utilizó la música en conexión con tortura y otros tipos de trato cruel, inhumano y degradante, como forma de dominación y adoctrinamiento, entre otros usos.

 

Cantos Cautivos es un proyecto creado por el Museo de la Memoria y los Derechos Humanos (Chile). El objetivo de esta iniciativa patrimonial es compilar, conservar y promover el repertorio de canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias de experiencias individuales y colectivas asociadas a dichas obras. Este proyecto busca contribuir a los debates sobre violaciones a los derechos humanos durante el pasado reciente chileno.

 

La iniciativa tiene como origen la investigación realizada por la musicóloga chilena Katia Chornik, académica de la Universidad de Manchester, y busca conservar y promover en una plataforma web las canciones que se escribieron, cantaron y escucharon en recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, así como las memorias sobre experiencias individuales y colectivas asociadas a éstas.

 

Este proyecto sin fines de lucro revela el rol que jugó la música en los recintos de detención política y tortura en Chile entre 1973 y 1990, ya que muchos prisioneros recurrieron a esta expresión artística para registrar, procesar, recordar, olvidar o trascender las experiencias que vivieron en esos centros.

 

Las obras rescatadas por la iniciativa se pueden escuchar en el sitio web www.cantoscautivos.cl, donde se encuentran también relatos asociados a los cantos, sus letras y audios respectivos.

 

En esta página se pueden encontrar piezas escritas por los prisioneros, como El Rey Negro, de Sergio Vesely; El puntúo, y El suertúo, de Luis Cifuentes y Víctor Canto, que fueron grabadas clandestinamente. También se incluyen canciones cantadas como parte de celebraciones de Navidad y Año Nuevo, entre las que destacan Candombe para José; el himno de los derechos civiles de Estados Unidos, We Shall Overcome (conocida en español como Venceremos); y la Himno a la Alegría de la Novena Sinfonía de Beethoven.

 

La página web del proyecto incluye además un formulario al que pueden acceder quienes deseen contribuir con otras canciones.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 20/10/2025

La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.

HOY EN PORTADA
Patricio Wang en Chile

por Ricardo Tapia el 03/11/2025

Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM