Portada > Actualidad
Vota: +0

Novedad discográfica

Cecilia Todd y Liuba María Hevia comparten voces y miradas en «Hay quien precisa»

AGENCIAS el 20/01/2015 

La folklorista venezolana Cecilia Todd y la cantautora cubana Liuba María Hevia compartirán sus excepcionales voces en Hay quien precisa, un disco compilatorio de algunos de los temas más exitosos en la carrera de ambas.

Liuba María Hevia y Cecilia Todd en los Estudios Abdala.

 

PL/Martha Sánchez - El año 2015 comenzó para Cecilia Todd y Liuba María Hevia con una cita de trabajo en esta capital, a fin de componer dos volúmenes de 15 canciones cada uno, con el título Hay quien precisa, alusivo a una obra compuesta por el fundador del Movimiento de la Nueva Trova Cubana Silvio Rodríguez, admirado por las dos.

 

Según la venezolana, las sesiones de trabajo en los estudios Abdala devienen un disfrute inmenso y cataloga de reto el haber tenido que elegir entre tantas canciones maravillosas de Hevia.

 

Al final quedaron temas muy representativos de ella, entonces para mí cantar al lado de la compositora una canción que se ha popularizado muchísimo es todo un reto, subrayó en entrevista exclusiva con Prensa Latina.

 

Todd cantará los temas Si me falta tu sonrisa, Ausencia, De monte y ciudad, Estela, Coloreando la esperanza, Ilumíname, Travesía mágica y Con los hilos de la luna, dedicada por la cubana a su abuelo asturiano, entre otros.

 

Mientras, Hevia escogió títulos como Pajarillo verde, El norte es una quimera, Acidito, Caramba, María flor de limón, La embarazada del viento y otras piezas conocidas de la cantante que ha dedicado su carrera fundamentalmente a cultivar la música tradicional de Venezuela.

 

"Yo la descubrí a ella por un programa de Radio Progreso de Cuba en la década de 1990, ahí pusieron La lavandera, un tema que voy a cantar en este álbum precisamente para homenajear ese impacto primero", confesó Hevia, cuyo repertorio transita por guajiras, sones, danzones, habaneras y trova.

 

Sin embargo, su colega venezolana no se atrevió a resaltar ningún tema por encima de otro, sino que prefirió esbozar una declaración de principios.

 

"Yo no canto ninguna canción que no me conmueva, me tiene que gustar mucho, me tengo que identificar, gustarme la letra, la música, si no, definitivamente no la interpreto, porque no canto por cantar", aseveró Todd, tenaz defensora del folklore de su país.

 

"Soy amante de la música tradicional, de las raíces, de lo que nos identifica, y en Venezuela tenemos una música riquísima, muy variada, como en todos los países donde hay una mezcla, en cada región se canta, toca y baila de una forma diferente pero valiosa", comentó.

 

A juicio de esta genial intérprete, la diversidad regala un abanico de posibilidades inagotables y dignas de ser aprovechadas por los artistas, además cree que los latinoamericanos deberían defender cada día más sus raíces ante la peligrosa idea de globalizarlo todo.

 

"Con eso borramos nuestra identidad, nos vamos desdibujando y no lo podemos permitir, yo no lo hago como una obligación, me siento absolutamente identificada con nuestra cultura y la defiendo por encima de todo", aseveró.

 

Una de las principales batallas de Todd en la actualidad, compartida con otros músicos tradicionales, persigue extender en Venezuela el uso del cuatro, un instrumento de la familia de la guitarra, utilizado por los conjuntos típicos en toda América Latina para acompañar bailes y canciones populares.

 

"Soy la menor de seis hermanos y todos lo tocaban porque antes en cada familia venezolana había un cuatro, y ahora estamos tratando de retomar ese gusto, y de hecho el instrumento fue nombrado patrimonio el año pasado", contó.

 

De acuerdo con la folklorista, muchos músicos tradicionales contribuyeron a esto y apoyan ahora un proyecto sobre convertir la enseñanza del cuatro en una materia obligatoria en el nivel escolar primaria, para que todos los niños sepan tocarlo. "Tal vez un poco por imitar a mis hermanos en la niñez agarré el cuatro, con la diferencia de que no lo solté hasta hoy, se convirtió en una extensión mía, es un instrumento tan chiquito, cómodo, fácil de trasladar, no pesa, es cariñoso, perfecto", dice está enamorada de 63 años de edad.

 

En sus numerosas presentaciones por el mundo, Todd ha compartido la escena con figuras como Joan Manuel Serrat, Chico Buarque, Ástor Piazzolla, Silvio Rodríguez, Pablo Milanés, José María Vitier y Mercedes Sosa, entre varios.

 

Junto a Hevia, espera realizar conciertos próximamente en Cuba y Venezuela a fin de presentar el nuevo disco que también incluye dos temas de Rodríguez, Totí y Hay quien precisa, los cuales interpretarán a dúo.

 

Ambas cantantes resaltaron a un artista que participa de manera muy particular en los dos volúmenes, el Premio Nacional de Música 2010, Pancho Amat, quien confiere color y una idea de continuidad, con el tres.

 

"Todas las posibilidades de ese instrumento las explota pues es tan capaz y creativo que en algunos momentos parece como si tocara una mandolina, logra timbres parecidos a ese objeto musical algo recurrente en los arreglos de Todd", expuso Hevia.

 

La célebre compositora precisó que no emplearán piano, ni ningún instrumento electrónico, de los de viento solo el clarinete y de cuerdas: chelo, violín, guitarra, laúdes.

 

"Para nosotras lo esencial está, la mirada fundamental del disco es un homenaje al folklore y lo vemos claro", aseveró la cubana que este año planea grabar además un fonograma de dúos en el cual compartiría con otras figuras relevantes de la canción nacional y foránea, incluida su amiga Todd.

 

En el disco que graba actualmente, compartirá con la venezolana temas propios como Coloreando la esperanza y las dos canciones ya mencionadas de Rodríguez.

 

"Por ejemplo, cantaremos Los grifiñafitos, que es un trabalenguas, un golpe (estilo musical o ritmo oriundo) del estado venezolano de Lara, muy simpático, un texto genial que puede ser perfectamente una canción infantil, pues se cuela en cualquier contexto", detalló Hevia.

 

A Todd le parece que los artistas deberían tener un compromiso con la cultura de sus países y tomar una posición frente a la actual comercialización abusiva de algunas piezas.

 

"La música hace muchos años pasó de arte a ser un comercio y lo transmitido de manera avasallante por múltiples emisoras y canales de televisión día tras día no es exactamente lo mejor", señaló.

 

"Cada artista latinoamericano debería enfrentar eso, defender lo que somos, nuestras raíces, lo que nos identifica", sentenció la gloriosa folklorista venezolana.







 
PUBLICIDAD
PUBLICIDAD

 

LO + EN CANCIONEROS.COM
PUBLICIDAD

 

HOY DESTACAMOS
Novedad discográfica

el 04/04/2025

La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.

HOY EN PORTADA
Novedad discográfica

el 04/04/2025

El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.

 



© 2025 CANCIONEROS.COM