La cantante Soledad, quien anoche realizó una interesante actuación en la primera velada del Festival de Cosquín, manifestó que su próximo disco "tendrá un poco de todo, folclore, baladas y un sentimiento bien latinoamericano", ya que se propone "seguir adelante en otras tierras" para que "los caminos se vayan abriendo".
![]() Soledad Pastorutti durante su intervención en el 55 Festival de Folclore de Cosquín 2015.
© Paul Amiune
|
Télam - Estimulada por la nominación al Grammy que alcanzó el álbum Raíz que compartió con la mexicana Lila Downs y la española Niña Pastori, Soledad afirmó a Télam que "cuando hice el disco Yo sí quiero a mi país, con producción de Emilio Stefan, por ahí pague el precio a la inexperiencia, pero ahora siento que es el momento de que los caminos se vayan abriendo".
"Mi próximo disco tendrá un poco de todo, folclore, baladas y un sentimiento bien latinoamericano, porque quiero seguir adelante en otras tierras", señaló.
En relación a su actuación, contó que "este es el tipo de recital que vengo desarrollando en los festivales porque está lleno de climas, para escuchar, bailar y pasarla bien".
Con el eje puesto en su próxima placa, no dejó de mencionar que en el Festival de Cosquín de 2016 tiene previsto armar una gran celebración por sus dos décadas de trayectoria.
"Los festejos de los 20 años de carrera vamos a comenzar a vivirlos en Cosquín que es un lugar muy importante para mí, Acá en el 94 vine a ver qué pasaba, en el 95 me animé un poco más y en el 96 la Consagración significó el despegue de mi vida artística", repasó recién bajada del escenario Atahualpa Yupanqui.
Consultada sobre el hecho de que este año Cosquín no puede verse a través de La TV Pública, Soledad indicó que "es un tema que yo no manejo, pero me siento orgullosa de ser parte de Canal 7 donde pongo todo lo que puedo para que el folclore siga más vivo que nunca".
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos