El artista uruguayo Hugo Fattoruso quien junto a su compatriota, la cantante Laura Canoura, mostrará boleros y tangos en los recitales de Locas pasiones que los jueves de febrero se desarrollarán en la sala porteña del Torquato Tasso, aseguró que puede abordar diferentes músicas, géneros y estilos porque no es "purista en nada".
Télam - "No soy un músico de jazz ni de bolero. Me expreso en esas diferentes corrientes y para mí es muy natural", expresó Hugo Fattoruso durante una entrevista telefónica con Télam desde su casa en Montevideo.
El músico, de 71 años, fue uno de los impulsores del rock sudamericano con su primer grupo Los Shakers, creó el Opa Trío y a lo largo de su trayectoria acompañó e hizo arreglos para músicos como Milton Nascimento, Djavan, Chico Buarque, Rubén Rada, Jaime Roos y Hermeto Pascoal, por citar solamente algunos de sus trabajos.
En su vasta y diversa trayectoria, Fattoruso grabó y compartió shows con Peter Gabriel, Vernon Reid, María Bethania, Fito Páez, Naná Vasconcelos, Luis Salinas y Mercedes Sosa.
"Para mí ese camino es natural y en mi propuesta musical existen todas esas cosas. Yo compongo así porque me encanta y porque sin esas libertades no sería yo", sostuvo el autor, pianista, arreglador y cantante.
De cara a la serie de cuatro presentaciones junto a Laura Canoura que tendrán lugar los jueves 5, 12, 19 y 26, a las 21, en la sala sita en Defensa 1575, confesó que "tanto la idea de Locas pasiones, como esta reedición 20 años después, es toda responsabilidad de Laura".
"A este espectáculo —contó Hugo— venimos de hacerlo un par de noches en el teatro Solís de Montevideo y la verdad que quedamos felices y contentísimos de habernos reencontrado".
El músico precisó que Locas pasiones "tiene como fuerte a la canción, la mitad clásicas y la otra mitad nuevas que surgieron a partir de musicalizar letras que me pasó Laura y otras que hice yo".
Las cuatro funciones del dúo que Fattoruso retoma con Canoura, son apenas una parte de la siempre intensa y variada actividad asumida por el hermano del reconocido baterista Osvaldo, fallecido en 2012.
Por ejemplo, ultimará detalles de las grabaciones de Piano forever que registró en noviembre último en directo en diferentes salas argentinas y que, adelantó, "reúne un repertorio bien elástico como las cosas que hago yo".
Además, repasó visitando de memoria su profunda agenda, "este año grabaremos Fatto in casa 3 con Djavan y Chico Buarque, para actualizar lo que el año pasado compartí con Fernando Cabrera y Andrés Calamaro".
La referencia al rockero argentino que lideró Los Rodríguez, le permitió apuntar que "junto a Andrés voy a grabar un disco de boleros que no podrá tener ninguno de los títulos del repertorio que tengo para mi propio disco en solitario".
El 12 de mayo en el teatro Solís de la capital uruguayo, Fattoruso compartirá con Leo Maslíah la yunta que el año pasado estrenó en Buenos Aires el espectáculo a piano y voz Montevideo ambiguo.
"Tocar con Leo es hacerlo con uno de los mejores músicos del planeta Tierra, pero también me pone contentos poder hacer ese recital con músicos invitados aquí, porque lamentablemente Maslíah toca muy poco en Montevideo", resaltó.
Otro dúo vigente en la sonoridad de Fattoruso es el denominado HA que lo une con la percusionista Albana Barrocas y que este año dará forma a la placa sucesora de Neo (2013).
Mientras prepara otra visita en Buenos Aires en clave de jazz que hacia mediados de 2015 lo unirá con el brasileño Egberto Gismonti y el entrerriano Carlos "Negro" Aguirre, en septiembre viajará por tercera vez a Japón con el proyecto de candombe Rey Tambor.
Por último y en una nueva señal de esa musicalidad sin barreras, recordó a modo de buen ejemplo de su actividad que "muchas veces me invitan a tocar en el precioso Hotel Argentino de Piriápolis y la audiencia son señoras y señores de edad y toco para esa gente. No me disfrazo de nada y lo hago con gusto como puedo hacerlo para mi tía".
La casa discográfica Bis Music celebró el Día de la Cultura Cubana con la presentación oficial de Álbum blanco para Silvio Rodríguez, un disco colectivo que reúne once canciones escritas por el cantautor en su juventud, interpretadas por artistas de Cuba, América Latina y España. La producción recupera piezas poco conocidas y propone nuevas lecturas sobre su universo poético y musical.
Casi cuatro décadas después de su estreno en Ámsterdam, la cantata Dialecto de Pájaros del compositor Patricio Wang revive en Chile con una versión revisada por su autor. Una obra mística y vanguardista que regresa para cerrar un ciclo pendiente en la historia musical de Quilapayún y Patricio Wang.

Notas legales
Servicios
			• Contacto
			• Cómo colaborar
			• Criterios
			• Estadísticas
			• Publicidad
Síguenos