El cineasta español Carlos Saura se adelantó con una charla al estreno de Zonda, folclore argentino, su más reciente creación, que cerrará con una función especial la 11a. edición de Pantalla Pinamar, con récords de asistencia del público y calidad en sus títulos.
Télam - Carlos Saura, el creador de Cría cuervos, La prima Angélica, Sevillanas y Flamenco, con alrededor de 40 largometrajes en su haber, conquistó con su sencillez y simpatía a los asistentes de su conferencia de prensa en el hotel Algeciras, en la única mañana sin el calor agobiante que caracterizó a la semana.
Acompañado por los productores Marcelo Schapces y Mariana Erijimovich, Saura explicó que el Zonda "es ese viento caliente que baja del norte y ésta es mi tercera película rodada en la Argentina: primero fue El sur, sobre el cuento de Jorge Luis Borges, y luego Tango, que en 1998 me hizo permanecer varios meses en Buenos Aires".
"El origen de todo esto, y quizá tenga que ver con mi condición e aragonés, es que desde muy joven me sentí atraído por tres clases de músicas, a partir de que mi madre, que era pianista, me hizo vivir muchísimos momentos hermosos al escucharla practicar para no perder la digitación".
Esas músicas, enraizadas en los temas clásicos que tocaba su madre, eran el flamenco, los fados y el tango: "Así que siempre había tenido la espina de llegar a filmar sobre la música argentina, sobre todo por la riqueza de sus zambas y chacareras, lo que ustedes llaman folclore".
"Pueden llamarlo como quieran pero para mí es demasiado genérico, pasa por lo personal, por mi opinión, pero en España lo que entendemos por folclore es la insistencia en rever el pasado y vestir a los artistas con trajes tradicionales, y eso es lo que yo trato de evitar", confió.
Contó que su madre les tenía prohibido intentar la música a él y a su hermana menor —a la que le llegó a cerrar la tapa del piano con violencia sobre las manos— y que eso lo transformó en un melómano "de muy buen oído y al mismo tiempo un músico frustrado".
Las investigaciones que realizó junto a sus productores en las zonas de Salta y San Juan "para llenar la película de música", comenzaron hace más de dos años y que los 85 minutos que dura la cinta fueron minuciosamente controlados.
"Es que una película musical puede llegar a saturar al espectador y la experiencia que traigo por mis otros títulos es que no se debe sobrepasar los 17 o 18 números, que es lo aconsejable porque después se pierde el interés", señaló.
Y se justificó: "Dicen que los aragoneses somos muy cabezones y como yo soy aragonés decidí que hubiera una selección muy rigurosa, y siento que todo lo que está en la película es una responsabilidad mía, porque no es fácil darle el ritmo interior a una película sin argumento".
"Ese ritmo se lo van dando los artistas que aparecen ante la cámara y eso a mí me produce un gran placer —señaló—, primero porque no tiene nada que ver con el cine de ficción, donde hay unos diálogos, unas escenas dramáticas, y sólo aquellos artistas son los que aquí cuentan a través de su trabajo."
Añadió que por su experiencia anterior, "en los musicales es í maravilloso ver al cabo del tiempo cómo esos artistas siguen vigentes aun si han muerto, algo que es lamentable pero existe esa nostalgia y algo prodigioso en volver a verlos, es como si siempre estuvieran naciendo.
Los artistas que aparecen en Zonda, folclore argentino son Koki y Pajarín Saavedra, Horacio Lavandera, Jaime Torres, el Chaqueño Palavecino, Soledad Pastorutti, Liliana Herrero, Jairo, Los Nocheros, Polo Román, Luis Salinas, Pedro Aznar, el grupo Metabombo, Los Amigos del Chango, Marián Farías Gómez, Juan Falú, Gabo Ferro, Walter Soria y Luciana Jury.
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos