El cantautor, que acaba de editar su nuevo álbum Qué esperás, cuestionó la actitud de productoras y discográficas de querer firmar canciones junto a los compositores para recaudar más dinero por derechos de autor.
Télam - "Siempre fui de darle mis canciones a otros artistas, pero esto que sucede ahora, donde el intérprete dice 'también soy autor y firmo la canción', eso no. Eso es meter la mano en la lata del vecino; en el bolsillo del vecino", afirmó Coti a Télam.
"Hoy leés los sobres internos de los discos y aparecen 15 personas firmando una canción y eso es imposible, no participaron 15 personas en la composición y armado de esa canción. Hay dos o tres de esas firmas que son abogados de la discográfica o del representante del interprete", añadió el rosarino.
La palabra de Sorokin, es una muy autorizada, porque se trata de un artista que compuso éxitos para grandes de la industria como Enrique Iglesias, Julieta Venegas, Paulina Rubio, David Bisbal, Rosario Flores y otros.
Tras constantes idas y vueltas entre Buenos Aires y Madrid, Sorokin decidió grabar el disco en la Argentina con una banda local en la que destacan Silvio Furmansky en guitarra, Nicolás Ottavianelli en teclados y Gabriel Pedernera en batería, además de Leo Sujatovich en arreglos de cuerdas, junto a la participación de su hija Luna como tecladista y corista.
En este trabajo, su octavo álbum solista, Coti vuelve a mezclar el pop, el rock, ciertos aires tangueros y otros de rock americano, para abordar un repertorio donde destacan la optimista Días, 50 horas, Olvidarte, París de tu mano, Tu gloria y No dudes.
¿Son canciones compuestas especialmente para este disco?
Hay canciones de diferentes etapas, de otros momentos en este nuevo disco, hay un par de ellas. Por ejemplo está Olvidarte escrita junto a Marciano Cantero, de Enanitos Verdes, con quien grabamos y compusimos muchos temas entre 1999 y el 2000 para un disco de los Enanos. Después aparece Tu gloria escrita con Claudia Brant, una argentina que despunta el hermosos oficio de compositora para muchos artistas, y una co-escrita con Julieta Venegas No dudes, que había quedado dando vueltas por ahí, no me cerró para otros discos y para este le dimos un interesante cambio.
¿Es un disco melancólico?
Puede ser, no me animaría a decirlo, aunque en vivo sonamos con mucha fuerza y más rockeros. Hay canciones escritas con cierta nostalgia con un tinte melancólico, será que uno tiene ese alma tanguera también que tiene que ver con las vivencias y con la manera de comunicarse con el mundo a través de los textos que escribo, que me dictan las musas y las cosas sobre las que quiero escribir. Dejo que fluya, si sale así que salga melancólico, si sale bien rockero, saldrá así, me gusta que eso pase también.
¿Por qué te cuesta dejar que otros produzcan tus discos?
Es muy personal, para este disco lo tuve a Uriel Dorfman que es nuestro ingeniero de sonido en vivo, como ingeniero de estudio. Hacer un disco para mí es traumático, es algo muy comprometido en todos los sentidos. Dejo todo: la familia, la tranquilidad, el descanso, el sueño, abandono todo, es duro el proceso pero maravilloso.
¿Y por qué sucede eso?
Supongo que porque la música es algo natural, puede ser increíble pero no hay que pensar en hacerlo, un gran jugador de hockey patina detrás de la pelota y patinar lo hace de modo natural piensa solo en la pelota. Yo esto lo empecé naturalmente de muy chiquito y lo que estudié me recontra sobra para lo que quiero decir musicalmente.
Qué les recomendás a los músicos y bandas que se acercan a pedirte ayuda ¿trabajar en forma independiente o firmar con una discográfica grande?
Si alguien es un gran músico y le pone mucha energía, vitalidad, garra y responsabilidad, llega. Pero no hay regla depende de la personalidad del artista, del momento donde uno esté ni las multinacionales ni lo independiente son la panacea total, Hay mucha verdad y sanata de un lado y otro y hay fresa y paja en ambos lados, depende de la gente. Si vas a ser independiente hay que ser muy perseverante, eso sabelo.
El cantautor catalán Joan Isaac celebra 50 años de canciones y 70 de vida con el lanzamiento de Joan Isaac al Palau, un doble CD que recoge el concierto ofrecido el 28 de noviembre del año pasado en el emblemático Palau de la Música Catalana, en el que se acompañó de Paco Ibáñez, Joan Manuel Serrat, Maria del Mar Bonet y Roger Mas, entre otros.
Regresamos con nuestra cita anual de nuestros 15 discos imprescindibles, esa lista que no es ni pretende ser una lista de los mejores, sino de aquellos que creemos que son representativos del año que nos acaba de dejar y que consideramos que es una buena herramienta para los amantes de la canción de autor. Este año añadimos dos títulos de alguien que siempre será imprescindible.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos