Músicas populares del mundo a cargo de figuras de la talla de Egberto Gismonti, Tomatito, Hugo Fattoruso, Fernando Cabrera, Dulce Pontes y los prestigiosos locales Franco Luciani, Kevin Johansen, Carlos "Negro" Aguirre y Lidia Borda, animarán la singular propuesta que entre el 22 y el 25 sonará en el porteño teatro Coliseo (Marcelo T. de Alvear 1125, 1058, Buenos Aires, Argentina).
Télam - Reunidos por un espacio de festival que, sin embargo, escapará a los amontonamientos y a la música en serie, los participantes del Mestiza celebraron la posibilidad de un encuentro que, como sintetizó Kevin Johansen, "me da ganas de escucharlo todo para disfrutar y aprender".
En el mismo sentido, el flamenco Tomatito, que compartirá la noche de apertura con Franco Luciani, indicó a Télam que "es bonito saber qué compañeros están tocando en el mismo festival donde uno va, sobre todo por no perderme a ninguno porque todo músico te aporta algo".
En la continuidad del Mestiza en la sala sita en M. T. de Alvear 1125, el 23 será el turno de Kevin Johansen & The Nada y Fernando Cabrera; para el 24 se anuncia el estupendo cruce de Egberto Gismonti, Hugo Fattoruso y Carlos Aguirre; y el cierre reunirá a Dulce Pontes y Lidia Borda.
El estreno correrá por cuenta del armonicista Luciani, quien actuará en sexteto junto a Martín González y Ariel Argañaraz en guitarras, Daniel Godfrid en piano, Facundo Peralta en bajo eléctrico y Horacio Cacoliris en percusión, para abordar un repertorio de tango y folclore.
Tomatito, a su turno, arribará con sus hijos José (guitarra) y Mari Ángeles (voz), por su sobrino Cristy (guitarra), Kiki Cortiñas (coros), Piraña (percusión) y David Paniagua (baile), con la intención de "recorrer los palos del flamenco que forman parte de mi discografía, de mis últimos trabajos y en definitiva que forman parte de mi vida", anunció.
El jueves 23 el trovador uruguayo Cabrera llegará con su guitarra y también se unirá a Johansen y su banda, mientras que el 24 las visitas en solitario del brasileño Gismonti con piano y guitarra y del uruguayo Fattoruso al piano, confluirán con el trío de Aguirre que completan Fernando Silva en contrabajo y Luciano Cuviello en batería.
"Seguramente todos nosotros haremos una bella combinación de mixturas de aquello que nos guía y orienta musicalmente", prometió el artista carioca Gismonti a Télam.
El cierre del espacio reunirá a las voces de Borda y Pontes. La tanguera argentina lo hará en compañía de Daniel Godfrid al piano, Ariel Argañaraz en guitarra, Paula Pomeraniec en cello y Pablo Motta en contrabajo, mientras que la fadista portuguesa estará junto a Juan Carlos Cambas (piano), Amadeu Magalhães (multiinstrumentista de instrumentos tradicionales del folclore de Portugal, como cavaquinho, mandolina, gaita-de-foles, flauta pastoral), Fernando Silva (guitarra portuguesa) y Davide Zaccaria (violoncelo).
Borda sostuvo que "este festival tiene de interesante que propone un abanico más amplio que agruparnos por géneros", a lo que Pontes añadió: "Me interesa la posibilidad de un ámbito donde 'mestizar'".
Por la diversidad y el tipo de escucha que propone el Mestiza, esta agencia le consultó por correo electrónico a cada uno de los artistas qué tipo de lazos establecen con el público.
Kevin Johansen, un "mestizador" por antonomasia, arriesgó que "uno imagina muchas cosas de quién y cómo reciben tu música, pero como no se puede controlar nada de eso, uno confía en que la primera emoción de la composición conectará con alguien. Es un acto de fe".
Tomatito indicó que "es difícil analizar porque sale esa música de mí y no paro a pensar si tiene destinatario cuando la creo, pero lo que sí es cierto es que una vez que he creado una pieza musical, sí me gusta mostrarla, llevarla a un escenario, comprobar la respuesta del público. La música es un lenguaje universal, el público es parte fundamental de un concierto y yo aporto lo que soy en la música y todo lo que tengo dentro, de esa manera llegamos a un entendimiento, que no es otro que el de disfrutar ambas partes de ese momento musical".
En sintonía, Pontes puntualizó que "a la hora de hacer música no imagino el público, es un acto interior de búsqueda, de transmitir verdad, desnudez. En los directos me gusta crear esa atmósfera donde no hay frontera ninguna entre el escenario y la platea y estamos todos ahí dentro del sonido, compartiendo el viaje".
El rosarino Luciani aseguró: "Pienso en el escucha porque la intención siempre es compartirla y disfrutarla, que se dé una conexión, un puente. Pero primero tienen que estar las bases seguras desde donde se genera ese nexo. Tenemos en común, mi público y yo, el ser 'disfrutadores' de la música".
Desde una perspectiva similar, Borda consignó que "pienso en que con quienes me escuchan pueda establecer un diálogo emocional, pero como mi búsqueda es desde mis propias emociones o necesidades no suelo ser muy condescendiente con el público, que a veces espera repeticiones de cosas que ya no hago. Quienes me conocen saben que no siempre vuelvo sobre mis pasos y a veces el camino que uno toma es impredecible".
En cambio, el montevideano Cabrera confesó que "empecé componiendo a los 15 o 16 años y sólo pensaba en mi conformidad, ya que ni imaginaba que iba a ser músico algún día. Sólo era un pasatiempo, aunque muy querido. Ese modo de hacer las cosas, sin buscar aprobación ni retorno en los demás, se me quedó impregnado para siempre".
Desde una cuerda cercana, el entrerriano Aguirre afirmó que intenta "por todos los medios no caer en especulaciones en torno a la audiencia ya que considero que de esa manera se cierra una búsqueda que debería ser lo más libre posible".
Gismonti, por su parte, señaló que "después de tantos años haciendo música profesionalmente he tenido un aprendizaje bastante interesante sobre el público. Solamente a modo de ilustración puedo decir que ya grabé 70 discos y cuando pienso que pude experimentar tantas formas de grupos musicales (de músicas cantadas, solistas, en pequeños grupos o con grandes orquestas) y de diversos países, concluyo que el público ha sido de una gran benevolencia". "Desde hace un tiempo hasta ahora —abundó— tengo la certeza de que el público que me apoya lo que realmente espera de mis actuaciones es la expresión de libertad".
El uruguayo Fattoruso, eligió reflexionar que el público "espera música fresca, nueva, elegante. Por lo que estar invitado a un festival de estas características solamente nos hace mejorar y superar a nosotros mismos".
La cantautora Judit Neddermann y el guitarrista Pau Figueres presentan un nuevo álbum conjunto, con doce canciones en castellano, catalán, portugués y francés, grabadas en directo en estudio. Entre ellas, una nueva versión de Vinc d’un poble con Joan Manuel Serrat y temas originales que combinan pop, folk, jazz y música popular brasileña.
El cantautor chileno Patricio Anabalón lanza el single Danza con la participación de Silvio Rodríguez, en una obra producida por Javier Farías y enriquecida con los aportes del Cuarteto Austral, Felipe Candia y otros destacados músicos e ilustradores; en un encuentro generacional de la canción de autor.
Notas legales
Servicios
• Contacto
• Cómo colaborar
• Criterios
• Estadísticas
• Publicidad
Síguenos